¿Pero qué es esto? ¡Una entrada y no es una reseña! ¿Me he vuelto loco?
Bienvenidos a una nueva sección; Lecturas del mes, un espacio que me apetecía abrir para poder comentar brevemente lo que leo cada mes, ya que no reseño todo lo que leo, también hago relecturas y porque a veces apetece más leer opiniones cortas y sin complicaciones que una reseña más extensa (actualizaré la entrada si reseño alguna de estas obras, poniendo el enlace a la reseña aquí).
No me enrollo más, a darle caña a esta nueva sección:
La Belette, de Dieter Comès (Relectura)

Dieter Comès es uno de mis autores fetiches, de los que siempre voy buscando obras porque me apasiona. Recientemente, conseguí su Iris, y me pareció una ocasión perfecta para releer el trabajo de Comès con el que le conocí y que me conquistó: La Belette.
Y la verdad es que me sigue pareciendo tan sugerente como la primera vez; ese choque entre el mundo rural y el urbano, entre la nueva religión de la televisión y los antiguos cultos e incluso entre el cristianismo y el paganismo. Una atmósfera opresora y misteriosa sobrevuela una historia intrigante y con ecos de una extraña magia y amor por la naturaleza. El arte de Comès es sencillamente precioso; un dominio absoluto del blanco y negro y un estilo totalmente distinto pero siempre incisivo y eficaz. Quizá la secuenciación en los diálogos no se siempre óptima, pero creo que forma parte del modo de narrar del autor y no es ninguna molestia.
Reseña: La Belette de Dieter/Didier Comès
Black Paradox, de Junji Ito

Junji Ito es uno de los grandes autores del manga de terror y un mangaka que además en España tiene mucho éxito. Personalmente, es una de mis asignaturas pendientes, puesto que sólo he leído Gyo y parte de Tomie, así que decidí probar con Black Paradox puesto que su carácter unitario la hace muy apetecible.
La verdad es que he quedado satisfecho con la lectura (me ha parecido amena e interesante) pero por ahora lo que he leído de Ito no me parece nada del otro mundo, todavía no encuentro ese algo que hace que tenga tanto renombre. Black Paradox me ha gustado, ofrece un punto de vista original sobre los doppelgänger y el más allá, pero se recrea más en lo bizarro y lo desagradable que en el terror, que es lo que siempre busco en Ito. Aún con todo, lo recomendaría fácilmente a los amantes del horror japonés.
Reseña: Black Paradox, de Junji Ito
Tokyo Summer of the Dead, de Shiichi Kugura

Cuando ECC Ediciones anunció la reedición de Tokyo Summer of the Dead en un tomo integral, me picó la curiosidad al tratar la temática zombie. Para no ir a ciegas (no en vano estamos hablando de un tomo de 19,95€) eché un vistazo a alguna opinión en la red para ver si debía comprarlo o no. El veredicto era claro: Tokyo Summer of the Dead era un manga malo que no merecía ni mucho menos el desembolso.
Pero por azares del destino, en Amazon hubo un error y pusieron el tomo integral por 6,95€ ¿chollazo no? un cómic que te llamaba la atención pero que evitas porque puede que no sea muy allá, de repente aparece a precio de derribo… ¡a comprar!
Craso error. Incluso a ese precio, este manga me ha salido bastante caro; historia insulsa, aburrida, mal desarrollada, personajes planos, dibujo mediocre… prácticamente insufrible. Que seguro que habrá gente que lo disfrute, pero para mí su lectura ha sido más un reto parecido a la tortura que un disfrute, no me ha aportado absolutamente nada ni quería retomar la obra después de parar de leer. Mi recomendación es clara; evitar acercarse a esta serie, el peor manga que he leído hasta el momento. De lejos.
Rastros de Sangre #6, de Shuzo Oshimi

Cada nueva entrega de esta serie es compra instantánea para mí. Antes de este manga, no había leído nada de Shuzo Oshimi, y por tanto, no sabía qué era lo que podía ofrecer este peculiar autor. Ahora, tras seis tomos de su trabajo actual, me voy haciendo a la idea de su capacidad de transmitirnos las sensaciones más turbias y morbosas posibles a través de sus historias.
En este tomo podemos ver el altísimo nivel de sugestión al que se enfrenta Seiichi tras una vida a la sombra de Seiko. La culpabilidad que le hace sentir el retorcido interrogatorio al que se enfrenta, pone sobre la mesa, una vez más, la capacidad de Oshimi de hacer sentir mal e impotente al lector al ver a un niño sufrir profundamente sin tener la culpa de absolutamente nada. Pero la cosa no queda ahí, una parte de la trama que parecía olvidada vuelve con fuerza y prometiendo conflicto.
Una lectura distinta a cualquier otra, demasiado rápida pero de sensaciones fuertes y enganche tremendo. Yo no dudo en recomendarla a todo aquel que quiera leer un manga actual.
Universo Batman, de Brian Michael Bendis y Nick Derington

Se ha hecho de rogar Bendis desde su llegada a DC Comics hasta que hemos podido verle guionizando un personaje de los que más le pegan, como este Batman. Y además, una vez que ha tenido la oportunidad, en vez de colocarlo en un entorno más urbano, coge y le arroja en una aventura espacio-temporal… A Bendis no hay quien le entienda. Quizás en el futuro lo veamos volver a ese género más detectivesco y criminal donde suele hacer sus mejores trabajos.
Pero más allá de eso, Bendis y Derington han creado una historia amena y entretenida, en la que la aventura es el motor de una trama alocada y siempre en movimiento que no reinventa la rueda pero que nos ofrece una lectura agradable. Lo cierto es que esperaba más de Universo Batman, pero tampoco puedo decir que me haya decepcionado. Un cómic resultón, especialmente en el apartado gráfico, donde Derington y Stewart se lucen.
Lo mejor de todo es que se puede disfrutar de esta historia y de Superman: Arriba, en el Cielo de Tom King por sólo 6€, ya que ECC Ediciones las ha publicado según su serialización original en 12 episodios en sus revistas ECC Cómics.
Reseña: Universo Batman, de Brian Michael Bendis y Nick Derington
Reverberación #2, de Tsutomu Takahashi

Tsutomu Takahashi es un autor bastante relevante en Japón, pero que cuando llegó en España, de la mano de Glénat, tampoco tuvo demasiada repercusión. Editaron Sky High, de apenas dos tomos y Sidooh, que quedó inconclusa en su tomo #21 (de 25 que consta la obra). Norma Editorial se lanzó a recuperarlo recientemente, con la publicación de NeuN, y la cosa ha debido de ir bien, o ya tenían la licencia contratada, porque este Reverberación no se hizo de esperar.
Leí un adelanto de NeuN, y la verdad es que me gustó bastante, pero las noticias acerca de los cambios de editoriales de la obra en Japón no daban mucha seguridad en relación a si llegaríamos a ver el final de la serie o no, por lo que decidí dejarla de lado. Pero en el momento en que Norma anunció Reverberación, con una trama interesante, presencia del mundo yakuza y sólo tres tomos en total, sabía que era una apuesta fácil.
El primer tomo me gustó, aunque no me parecía que despegara excesivamente, pero este segundo tomo llega para mejorar el nivel de segundo y seguir conduciéndonos por lo más oscuro de la sociedad. Satoru y Daigo continúan huyendo de la yakuza y tratando de sobrevivir, para ir conociendo a más y más personajes despreciables, aunque no es que ellos sean modelos de conducta, sino muñecos rotos que han tenido que tomar malas decisiones y transformarse en ¿malas? personas.
Bastante contento con la lectura de esta serie, mantiene mucho el interés, regala personajes muy alejados de los prototipos y cada vez se regocija más en mostrarnos lo peor de las personas. No es ninguna obra maestra pero sí que da una lectura muy sólida con unos personajes complejos y un arte con mucha personalidad. Estoy con muchas ganas de leer el tercer y último tomo… ¡habrá que esperar hasta junio!
Balas Perdidas, de David Lapham (serie original)

Balas Perdidas siempre ha sido uno de esos cómics un poco más de culto, pero con un apoyo de crítica bestial. Personalmente, a mí siempre me había llamado y estaba atento para comenzar la serie en cuanto tuviera un hueco. Por eso, cuando salió la tremenda oferta en Amazon en la que el integral americano de la serie original (el tomo Stray Bullets Über Alles Edition) salía por poco más de 30€… ni me lo pensé.
Cuando llegó a casa, la verdad es que metía miedo; un tochal en tapa blanda de 1200 páginas… Siempre parece que da un poco de respeto meterse en lecturas tan voluminosas cuando vas mal de tiempo, pero no sé qué me dio, pero me lancé porque me apetecía mucho empezarlo. La verdad es que mejor decisión no pude tomar, porque tardé muy poco en entrar en el cómic (ya en el primer número sabía que me iba a gustar), y la cosa no quedaba ahí, porque el nivel no hacía más que subir una y otra vez, y me absorbía de formas que hacían que fuera muy complicado dejar de leer.
Lo cierto es que no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar en Balas Perdidas, y me sorprendió mucho la brutalidad de los acontecimientos y temas que se tratan, y la manera en que se hace, sin ningún tipo de dulcificación. Pero a mí es que las historias crudas me fascinan, y más si son moviéndose por los oscuros derroteros del mundo criminal. Le estructura de la serie, en la que cada número suele ser una historia cerrada, aunque forme parte del mundo en general de la colección y de la trama de fondo, hace que tengamos un montón de narraciones distintas a cual mejor, siempre frescas y regalándonos más de una y de dos joyas de números… y el enorme elenco, siempre en movimiento y transformándose, le da un ritmo y una emocionalidad a Balas Perdidas que muy pocas series tienen.
En fin, que me ha enamorado. Balas Perdidas se ha convertido instantáneamente en uno de mis cómics favoritos, y habría que ver si no es el favorito (tengo que releer algunas obras).
Valoración final del mes (Abril de 2021)
Ha sido un mes con no muchas lecturas, ya que la falta de tiempo y el volumen de la serie de Balas Perdidas han absorbido gran parte de mi disponibilidad, pero en general estoy muy contento con todo lo leído. No ha habido mucho espacio para las relecturas, porque principalmente he disfrutado de obras nuevas, aunque releer La Belette siempre es sinónimo de un rato muy especial y diferente. De todo lo leído, para mí la peor lectura del mes está tremendamente clara, al igual que la mejor lectura…
Peor lectura del mes:
Tokyo Summer of the Dead, de Shiichi Kugura hacía tiempo que no leía nada tan malo, soso e insulso. Una tortura.
Mejor lectura del mes:
Balas Perdidas, de David Lapham (serie original) simplemente me ha enamorado, la fuerza y lo que transmite este cómic tienen poco que envidiar a cualquier otro…
Esto ha sido todo para el mes de Abril, espero que guste esta nueva sección, y como siempre, cualquier duda, sugerencia, opinión o idea serán bienvenidas en la sección de comentarios. ¡Gracias por leerme!