LECTURAS DEL MES Mayo 2021

Segundo mes de vida de la nueva sección donde hablo brevemente de los cómics que he leído cada mes.

Este mes además ha coincidido el día de publicación de las lecturas (día 1 de mes) con el día de la semana en el que toca publicar la reseña semanal (martes a las 11:30), así que la reseña de esta semana, la publicaré el jueves.

Sin más dilación… ¡Las lecturas del mes de mayo de 2021! bastantes cosas de muy buena calidad y muy variadas.

Lecturas del mes anterior: LECTURAS DEL MES Abril 2021

Neo Parasyte F, de Hitoshi Iwaaki y varias autoras

No es ningún secreto que el manga Parasyte, de Hitoshi Iwaaki es de mis favoritos. La historia que se cuenta en esta serie, acompañada de interesantísimas dosis de ética y filosofía sobre el ser humano y su relación con el medio ambiente, así como sus dos entrañables protagonistas, Shinichi y Miggy, calaron hondo en mi persona. Por ello, cuando Planeta Cómic anunció que publicarían Neo Parasyte F, una recopilación de historias cortas a cargo de distintas autoras de las demografías shojo y josei, inspiradas en la obra y mundo de Parasyte, sabía que lo compraría de cabeza.

El motivo es sencillo; pese a lo redonda que es la obra de Iwaaki, siempre quise más, había un sinfín de posibilidades por explorar, personajes de los que quería saber o leer más e incluso, por qué no, echar un vistazo en el futuro para ver cómo habían (o no) cambiado las cosas. Y todo esto podía hacerse dentro de la libertad que ofrecían estos homenajes. La lástima es que muchas de las autoras participantes, apenas han empleado los recursos que ofrece Parasyte y se han limitado a escribir historias sin sustancia.

Lo positivo es que entre los quince relatos, también hay algunos disfrutables y otros que merecen mucho la pena. El conjunto palidece un poco por la falta de estabilidad en cuanto a la calidad, pero a mí me han compensado las historias buenas a las malas historias, y también ha servido para quitarme un poco el mono que tenía de volver a disfrutar de algo relacionado con ese gran manga que es Parasyte. Espero que Planeta se anime a publicar Neo Parasyte M.

Iris, de Dieter Comès

Llevaba ya mucho tiempo sin leer nada de Dieter Comès, uno de mis autores fetiche, del que voy leyendo poco a poco todo lo que voy encontrando, y, por suerte, recientemente me tropecé con este Iris suyo y me lo traje a casa corriendo.

En Iris, Comès vuelve a sus temas predilectos; los cultos paganos, que nacen de la propia naturaleza y su comunión con el hombre, el mundo rural, contexto único en el que pueden tener lugar acontecimientos mágicos y la iniciación de alguien ajeno en toda esta cultura ya olvidada. En este caso, será la joven Iris la que se vea arrastrada a esta fantasía de la mano de un misterioso hombre que porta una cornamenta de ciervo en su cabeza y que dice ser un dios antiguo. Pero Iris no estará sola, ya que su gato Grisú, que tiene algo de mágico, permanecerá a su lado para protegerla.

Estoy súper contento con la lectura de esta historia de Comès, a nivel gráfico es simplemente enorme y la trama y la manera de manejarla del autor me embelesa. Me ha gustado un poco menos que La Belette, pero desde luego me ha gustado bastante más que La casa donde sueñan los árboles. Un cómic de gran calidad de un autor que debería tener mucho más reconocimiento.

Jupiter’s Legacy, de Mark Millar y Frank Quitely

No soy demasiado fan de Mark Millar, hace algunas cosas bastante buenas, pero también otras en las que repite una especie de «fórmula mágica» que pretende conjurar a los espíritus para que le compren los derechos y hacer una película o una serie. Además no me apetecía demasiado leer algo de superhéroes… ¿y qué hago entonces leyendo Jupiter’s Legacy, si es de Millar y va de superhéroes?

Pues ni idea, pero me alegro de haberlo hecho, porque me ha gustado mucho esta visión violenta y un tanto cínica de los superhéroes, en la que ninguno es el modelo de conducta intachable que cabría esperar. Pese a mis reticencias iniciales, he acabado bastante enganchado, aunque peca de los defectos típicos de Millar (falta de desarrollo, linealidad excesiva, agujeros de guión, situaciones anticlimáticas…) pero aún así, recomendaría la lectura de este tebeo por la calidad y el disfrute palomitero que ofrece. Los personajes ofrecen cierto mosaico de distintas personalidades, nada excesivamente logrado pero sí que tienen la profundidad y el trabajo suficiente para cogerle cariño a unos y odiar a otros.

Lo malo es que el conflicto que estaba deseando que tuviera lugar se posponía, y la historia quedaba un poco a medias…

Jupiter’s Legacy 2, de Mark Millar y Frank Quitely

Así que con las ganas que tenía de saber cómo se iba a resolver la tremenda situación que se preveía, no tardé ni un momento en empezar la segunda parte…

No me ha decepcionado, de hecho, diría que me ha gustado más que la primera parte. Tiene el mismo tipo de errores, pero se puede leer sin parar a pensar y detectarlo y queda un cómic súper divertido. Además, se presentan bastantes superhéroes y supervillanos nuevos, algunos de ellos (Skyfox te miro a ti) demasiado guays. La verdad es que no me extraña que Netflix haya elegido esta obra para lanzar una serie, y más aún viendo el éxito que ha tenido The Boys.

Lo mejor es que ya con este segundo tomo, la historia cierra y no necesitas nada adicional, pero a mí me han quedado ganas de leer más y seguramente me lance a por la precuela (Jupiter’s Circle).

Al final, parece que Jupiter’s Legacy me ha redimido un poco con Millar, aunque siga siendo un poco vendehumos. Esperemos que en la siguiente obra suya que lea no me decepcione. Por cierto, no lo he mencionado, pero Quitely muy bien en ambas parte, un poco más comedido que en otros trabajos, pero con su potente estilo y su intachable narración gráfica.

High Crimes, de Christopher Sebela e Ibrahim Moustafa (Relectura)

A veces mis lecturas y relecturas están influenciadas por las novedades de las editoriales españolas, para acompañar los lanzamientos con reseñas. Si bien es cierto que tampoco me rijo en exceso por ello, sólo cuando me apetece leer la novedad en cuestión, High Crimes es uno de esos casos, y Panini la sacará el 27 de abril (que ya habrá pasado cuando publique esta entrada).

High Crimes proporciona una lectura envolvente, preocupándose por desarrollar concienzudamente todos los aspectos de la trama y ser siempre coherente con sus personajes y lo planteado. Esto es algo que siempre aumenta la calidad de un cómic y que mejora las sensaciones durante la lectura, pasando de ser un mero entretenimiento a un producto planificado con mimo y creado para satisfacer al lector.

Y la verdad es que High Crimes cumple en todos los aspectos, engancha, hace que nos pongamos en situación y empaticemos con los personajes, está documentada y le da importancia al contexto, genera interés y tiene un apartado gráfico muy solvente. Me lo he pasado muy bien releyendo High Crimes y volviendo a descubir la aventura de alto riesgo a la que se enfrentará Zan Jensen, una protagonista peculiar. En definitiva, High Crimes es un thriller sólido y bien estructurado.

Bajo el aire, de Osamu Tezuka

La primera obra que leí de Osamu Tezuka fue Adolf, hace ya varios años y en una época que acababa de empezar con el manga. Simplemente cogí de la biblioteca el primer tomo de los cinco que componían la obra en la antigua edición de Planeta (todavía con sentido de lectura occidental) por la fama que tenía, y me lo llevé a casa. Fue leerlo y sentir una adicción tremenda que hizo que no tardara en volver a la biblioteca y llevarme los cuatro tomos restantes. Desde entonces, siempre que el nombre de Osamu Tezuka aparece en la portada de un manga, como mínimo me llama la atención, y muchas veces acabo leyéndolo.

Tras Adolf, me embarqué con otras obras suyas como Ayako u Oda a Kirihito, ambas buenísimas, pero siempre me llamaba la atención ese tomo único titulado Bajo el Aire que Dolmen Editorial tenía en su catálogo (los tomos únicos de manga siempre son una golosina), aunque nunca le encontraba el hueco en mi abultada lista de cosas por comprar, también propiciado porque, al ser un recopilatorio de historias cortas, tenía miedo de que Tezuka no fuera a funcionar tan bien como en obras más largas.

Craso error, porque Osamu Tezuka me ha demostrado con este tomo que se desenvuelve tan bien en relatos breves como en series largas; el espacio no es un obstáculo para el dios del manga y desarrolla con soltura historia, personajes y emociones, con una naturalidad pasmosa. En Bajo el Aire además, destaca un fuerte pesimismo a la hora de retratar a la figura humana, que siempre sale mal parada en los juicios de valor o machacada por el destino. A lo largo de dieciséis historias, he estado enganchado totalmente, cambiando de ambientaciones y registros todo el rato. Me ha encantado, este tomo es toda una joyita.

Moonshine Volume 1, de Brian Azzarello y Eduardo Risso

Desde que comenzó a publicarse, siempre había querido probar Moonshine, no por el argumento (ley seca, destilerías ilegales, mafia y hombre lobo) sino por los autores; Brian Azzarello y Eduardo Risso, un tándem creativo que me ganó en obras como 100 balas o Jonny Double. Pero por una cosa o la otra, siempre acababa dejándola de lado, hasta que recientemente el primer TPB americano se puso a un precio muy bajo en Amazon; era el momento ideal para probar.

Como no podía ser de otra forma, no me ha decepcionado, sí que es cierto que no me ha dado todo lo que me podía dar, pero he de ser consciente de que esto es sólo el primer tomo, con 6 de los 28 números que tendrá en total la serie, y como lectura me ha gustado bastante, me ha mantenido enganchado y me ha demostrado cómo Azzarello es capaz de conjugar el mundo criminal de la ciudad, el de las zonas rurales y un elemento ajeno a toda esa cruda realidad como es un hombre lobo.

A mí me han convencido, y leeré la serie completa sí o sí, porque la ambientación me ha encandilado, y hay varios personajes muy atractivos que no han tenido nada de protagonismo pero está claro que en próximos números llevarán la voz cantante.

Stillwater Volume 1, de Chip Zdarsky y Ramón K. Pérez

A Stillwater llevaba mucho tiempo tiéndole ganas. Ya había probado el primer número por encima, pero me apetecía leer más números del tirón, para poder tener una visión de conjunto. La serie venía bastante respaldada por los aficionados estadounidenses y las portadas me encantaban, así que sólo faltaba hacerle un hueco.

Tras haber leído todos los números disponibles hasta la fecha (7 números, el primer recopilatorio recoge 6), puedo decir que me ha gustado bastante como lectura, pero que esperaba más, en este caso las expectativas me han jugado una mala pasada. La premisa es buena, pero el desarrollo deja que desear en algunos puntos, y quizá los personajes me parecen muy vistos ya. El dibujo de K. Pérez, sin ser malo, puesto que es un buen narrador y un buen dibujante, a mí personalmente no me gusta demasiado por una cuestión de su estilo.

El problema ha sido que no me ha gustado tanto como al resto de aficionados ni tanto como esperaba, aunque, como digo, es una buena lectura y hacia el final ha logrado captar más mi atención e incluso engancharme. Seguiré atento para ver cómo Zdarsky trabaja su nueva serie, porque puede salir algo muy bueno si juega sus cartas adecuadamente.

Jimmy Olsen, el amigo de Superman, de Matt Fraction y Steve Lieber (Relectura parcial)

DC Comics sacó dos maxiseries de 12 números del universo de Superman a la vez; Lois Lane y Jimmy Olsen, en una jugada editorial que me pareció sumamente interesante, ya que les daban los proyectos a dos guionistas muy capacitados; Greg Rucka en la primera, y Matt Fraction en la segunda. Obviamente, yo pasé por caja, y lo cierto es, que ambas series me han gustado.

Mientras que Lois Lane tenía un tono más oscuro y de misterio, la que nos ocupa, Jimmy Olsen, el amigo de Superman, aboga por un tono desenfadado, el humor tontorrón, un poco de locura narrativa y un vistazo a los cómics clásicos. Una propuesta fresca y original que viene genial para descansar de otras series más pesadas. Una lectura de las de pasarlo bien, sin preocuparse demasiado de nada más y simplemente dejarse llevar por la historia.

El dibujo de Steve Lieber hace que nos acordemos indudablemente de trabajos similares a éste en cuanto al tono como Los Enemigos Superiores de Spiderman o el Hombre Hormiga de Nick Spencer. Comparando Jimmy Olsen con aquellas dos, personalmente creo que sale perdiendo, pero comparándola con el nivel medio del cómic superheroico actual, Jimmy Olsen está bastante por encima.

Mashle 1, de Hajime Kōmoto

Tenía muchas ganas de subirme a una serie de la Shonen Jump, y pese a que al principio Mashle no me llamaba nada, fue empezar a leer un poco de qué iba, y sobre todo el tono, y empezar a picarme el gusanillo… cuando leí el avance que publicó Norma Editorial, ya no había vuelta atrás.

¿Qué decir de Mashle? Pues que lo he pasado como un enano leyéndolo, puro divertimento y risas (risas de verdad, no de las que te ríes por dentro), en un manga que se basa descaradamente en el universo de Harry Potter, pero dándole una vuelta y acercándonos a la propuesta desde la perspectiva del humor más absurdo.

Este primer tomo además, tiene la particularidad de que vale sólo 4€, por lo que es ideal para probar si la serie te gusta o no. Por mi parte está claro; seguiré acompañando al bueno de Mash (me hace mucha gracia lo tontito e inocente que es) esperando que no deje de hacérmelo pasar también ni de ser tan ridículo cuando hace falta. Por cierto, el dibujo no es que sea una maravilla, pero le va ideal a la obra, y en los momentos cómicos sabe explotar muy bien el tema de las expresiones de los personajes.

Las Aventuras de Superman 1, de Paul Dini y Rick Burchett

Últimamente estoy cerrando y voy a cerrar muchas series, de hecho, iba a cerrar todas las series que sigo en formato grapa (Escuadrón Suicida de Tom Taylor, Green Lantern de Grant Morrison y Superman de Bendis), pero el anuncio de que se reeditaría la colección de Las Aventuras de Superman, con nombres tan potentes como Paul Dini, Scott McCloud o Mark Millar, hizo que no me quedara sin grapa que seguir mes a mes. Y aquí está la primera.

Me ha dado lo que quería y más; un Superman súper bien caracterizado, en una aventura autoconclusiva que sirve para poner al lector en situación de todo el contexto en el que se mueve Superman. Lex Luthor, Lois Lane, Metrópolis, Maggie Sawyer… todo está aquí perfilado muy correctamente y dándonos precisamente una aventura muy amena y que se lee con agilidad. Es pronto para decirlo habiendo leído sólo un número, pero estoy súper contento con haberme subido a la colección, y bravo por ECC por apostar por el formato grapa con series como esta, aunque es un verdadero crimen que hayan capado la contraportada original (este número es de esos que la portada y la contraportada forman una imagen más grande, y ni siquiera han incluído la portada completa en las páginas interiores).

Berserk Maximum 6 y 7, de Kentaro Miura

Tristemente, este mes de mayo de 2021 será recordado como el mes en el que murió uno de los autores de manga más relevantes; Kentaro Miura. Una amarga noticia que ha vuelto a traer al foco lo oscura y cruel que puede ser la vida de un mangaka, con unos ritmos de trabajo y unos horarios inhumanos.

En un mundo tan competitivo como el de la industria del manga, Miura ha conseguido un nombre en la historia principalmente por su obra magna; Berserk. Todo el mundo ha oído hablar de esta serie, y los que la han leído sólo tienen palabras de admiración para ella. Yo llevaba leídos los 5 primeros Maximum (el equivalente a los 10 primeros tomos normales) y decidí que el momento de terminar de leer la llamada «Edad Dorada» de Berserk, era sin duda ahora, como un homenaje.

¿Y qué voy a decir? Pues que es una obra con una fuerza y una potencia alcanzada por muy pocas. Su historia, y especialmente la forma de contárnosla engancha y desgarra a partes iguales. Una lectura que yo creo que, como mínimo hay que probar, porque Berserk es una serie única. Descanse en paz maestro.

Escuadrón Suicida, de Tom Taylor, Bruno Redondo y Daniel Sampere

El Escuadrón Suicida de John Ostrander y Kim Yale es uno de mis cómics favoritos de DC Comics, pero desde dicha etapa siempre he huído de las propuestas posteriores. El motivo es sencillo; lo que se comentaba de ellas me echaba mucho para atrás, y para leer algo que no tuviera la calidad suficiente, prefería mantenerme al margen. Pero cuando se anunció que Tom Taylor iba a hacerse cargo de la serie… ni me lo pensé, Taylor es un guionista bastante capaz que da tebeos súper palomiteros y con una buena calidad.

La verdad es que eso es exactamente este Escuadrón Suicida de Tom Taylor; un buen cómic. Me lo he pasado genial leyéndolo, y aunque en realidad los verdaderos protagonistas sean este nuevo grupo inventado por Taylor; los Revolucionarios, el espíritu del Escuadrón tiene mucha vigencia, eso sí, actualizado. Para mí no llega al nivel de Ostrander, pero lo veo súper recomendable, además tiene un arte espectacular de Bruno Redondo y Daniel Sampere y sólo son 11 números… hay alguna cosa que veo mejorable, y he de reconocer que me habría gustado ver más protagonismo de miembros conocidos del Escuadrón Suicida (prácticamente el único que tiene peso real es Deadshot), pero con todo, me parece una lectura muy, muy disfrutona, si alguien quiere probar a leer algo del Escuadrón Suicida, esta es una recomendación ideal.

Valoración final del mes (Mayo de 2021)

Ha sido un mes con bastantes lecturas, y con mezclas muy interesantes. No ha habido ninguna lectura de series especialmente largas, pero eso ha ayudado a poder leer tantas cosas distintas. Lo cierto es que estoy muy contento con lo leído, pero este junio se viene muy fuerte.

Peor lectura del mes:

Neo Parasyte F

No es que haya sido malo per se, pero sí decepcionante, como comenté en su reseña. La calidad es muy variable a lo largo de las historias, e igual que hay algunas muy buenas, otras se me han hecho insulsas y aburridas. De todo lo leído es lo que menos me ha gustado pero de lejos.

Mejor lectura del mes:

Berserk Maximum 6 y 7

Ha sido una decisión reñida, Bajo el Aire me ha encantado y hay muchas lecturas que he disfrutado un montón como el Escuadrón Suicida, Mashle, Jupiter’s Legacy, Moonshine… pero lo cierto es que, a nivel de calidad, la única que podría rivalizar sería la obra de Tezuka, y aún así creo que se queda atrás por el poderoso impacto del manga de Miura, que además justo era la culminación de un arco argumental excepcional.

Esto ha sido todo para el mes de Mayo, como siempre, cualquier duda, sugerencia, opinión o idea serán bienvenidas en la sección de comentarios. ¡Gracias por leerme!

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “LECTURAS DEL MES Mayo 2021

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: