RESEÑA Alias de Brian Michael Bendis y Michael Gaydos

“…ella siente la penentrante mirada del Hombre Púrpura…”

Ya con dos temporadas de su propia serie de televisión, Jessica Jones se puede considerar un personaje conocido, o por lo menos más que muchos de sus compañeros del Universo Marvel. Sorprende un poco que un personaje que fue creado en 2001, haya adquirido este nivel (aunque moderado) de popularidad, cuando parece que sólo sobreviven, y en algún caso a duras penas, los personajes creados hace décadas.

A principio de siglo, Joe Quesada estaba empeñado en conseguir que Brian Michael Bendis (autor de varias series independientes como Jynx o Torso) escribiera para Marvel. Es obvio que se salió con la suya, pero quizá, el hito más importante que consiguieron juntos por aquel entonces, fue la creación del sello MAX para lectores adultos.

Fue dentro de esta línea en la que Brian Michael Bendis creó un personaje totalmente nuevo; Jessica Jones. Bendis, ya estaba escribiendo Daredevil, y para este sello, quería utilizar a Jessica Drew, la Spiderwoman original. En aquella época, esta superheroína se dedicaba al negocio detectivesco y eso era algo que él podía explotar como nadie al ser el noir su género fetiche.

tumblr_inline_o350au0JHu1qg3419_640.jpg

Ante la negativa de la directiva, Bendis decidió sacarse de la manga a su propia Jessica, también detective privada, que veríamos más adelante retrocontinuidad mediante, que estuvo muy cerca de un momento fundamental del Universo Marvel.

Ya desde el primer número, tenemos una declaración de intenciones por parte de los autores a la hora de aprovechar el cariz adulto de la línea MAX, y nos encontramos una escena de sexo muy poco convencional en el mundo de los cómics. Esto no será ninguna excepción, y a lo largo de los números irán apareciendo escenas violentas, de sexo, violaciones, drogas, críticas a la religión e incluso abuso de menores.

A pesar de las investigaciones de Jessica y las interacciones que tiene con otros personajes del mundo Marvel, en el fondo la serie se centra en la propia Jessica, en su día a día y en los problemas que trata de afrontar con mayor o menor acierto, ya que si algo queda patente desde el principio, es su inseguridad y los malos hábitos que tiene. Alrededor de Jessica, hay una niebla densa que queremos que se despeje, ya que no sabemos nada de su origen ni de su familia, y no podremos formarnos una imagen completa de ella hasta los dos últimos arcos argumentales.

Una de las cosas que sale a relucir en varias ocasiones es el racismo hacia los mutantes, obviamente, como vehículo para tratar el racismo per se, y que en determinados momentos se vuelve incluso enfermizo.

Respecto al Universo Marvel, no tendremos apariciones con peso de ninguno de los héroes principales (excepto el Capitán América), pero esto juega a su favor, ya que así nos movemos a pie de calle con gente como Matt Murdock o Luke Cage y no llevamos ninguna luz a los ambientes sórdidos por los que se mueve Jessica. El propio Luke Cage será un elemento de apoyo recurrente para Jessica, y su relación se cocinará a fuego lento para que pueda llegar a ser lo que es a día de hoy. Pero si de relaciones amorosas hablamos, me tengo que quedar con la que mantienen Jessica y Scott Lang (sí, el segundo Hombre Hormiga), dulce y romántica, basada en la sinceridad y el respeto mutuo, toda una ruptura con el comportamiento que veníamos observando a nuestra protagonista.

20216037

Antes de cerrar quisiera hablar del último arco argumental; Púrpura. En él, se explica la relación existente entre Jessica y Killgrave, más conocido como el Hombre Púrpura. Y es precisamente por él por lo que me ha gustado tanto el arco, en apenas cinco números, Killgrave se alza por méritos propios como uno de los villanos más crueles y retorcidos del Universo Marvel. A nivel personal, sólo le había visto en el Marvel Team Up Annual #4, y su carácter allí dista años luz de lo que nos muestra Bendis. Los diálogos que mantiene con Jessica cuando se reencuentran en la Balsa, son una completa genialidad, ya que le dan una vuelta a la tortilla e ilustran la locura del Hombre Púrpura a la vez que nos dan un revés y nos hacen reflexionar acerca de si los locos no son en realidad los más cuerdos.

Screen-Shot-2015-12-10-at-1.46.10-PM

Una obra que aunque no arranca con toda la fuerza que mostraría más adelante, según avanzamos a través de sus números, la calidad va creciendo exponencialmente y necesitamos seguir y seguir hasta terminarla, cosa que no nos durará mucho, ya que es una lectura muy rápida y adictiva. Ahora que está tan a la orden del día la búsqueda de mujeres protagonistas fuertes y autónomas, veremos, que ya en 2001, Jessica Jones estaba pateando culos con una reinvindicación potente del feminismo sin necesidad de hacerlo de una manera artificial. Cuando acabemos, habremos pasado de no conocer a Jessica Jones, a tener un huequecito en nuestro corazón reservado para ella.

Apartado Gráfico

Alias no sería lo mismo sin Michael Gaydos ya que crea una atmósfera cruda y realista con grandes manchas de negro que le aportan un toque muy noir al dibujo. Al principio puede que cueste un poco sumergirse en el arte, pero en cuanto se supera la indecisión del principio, vemos que Gaydos nació para dibujar a Jessica. Por supuesto, no hay que olvidar a Matt Hollingsworth, que añade, con una paleta de colores más planos que los que acostumbra, la guinda final a unas secuencias y enfoques muy cinematográficos.

No puedo olvidarme de las portadas de David Mack. Más que portadas, son cuadros. Quizá se aleje  de los estándares y sus portadas no muestren mucha información sobre el argumento del número, pero da igual, porque nos quedaremos embobados con todos los matices de color que nos transmite.

También dibuja por aquí Mark Bagley, los flashback centrados en el pasado de Jessica como Joya. Con este cambio de dibujante, está claro que se pretende mostrar la diferencia entre Alias, y el resto de la editorial Marvel, sobretodo en el tono. Si ya de normal Bagley no es santo de mi devoción, al compararlo con Gaydos… Para su dibujo el colorista es Dean White, que realiza un trabajo estándar a la vez que correcto.

Ediciones

La verdad es que para leer Alias, hay muchas opciones. Aparte de las grapas, TPBs y el Omnibus publicados en América, en España hemos tenido varias ediciones:

Tomitos de dos grapas Forum con la serie completa

Junto con el What if? publicado en la grapa Panini Comics The Pulse #10

Dos tomos de la Colección Extra Superhéroes

Cuatro tomos de la Colección Marvel Saga

Yo por mi parte, tengo los dos CES, y la verdad es que estoy muy contento con ellos, unos tomos muy manejables, con un precio imbatible aunque su tamaño es poco menor que el estándar. Como extras, el segundo tomo incluye las tintas de unas pocas páginas. Dos volúmenes muy bonitos que quedan ideales en la estantería. Desde luego, yo es la edición que recomiendo.

8F759E7D-5493-4A3B-8853-6A11E433D76C

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: