RESEÑA Lago de Fuego, de Nathan Fairbairn y Matt Smith

«He dedicado mi vida entera a la guerra, buena mujer. En todos mis años, nunca he conocido a un verdadero cobarde… sólo hombres que habían olvidado por qué estaban peleando.»

Lago de Fuego es una miniserie de cinco números (Lake of Fire #1-5) publicada originalmente por Image Comics entre agosto y diciembre de 2016. El argumento original es de Nathan Fairbairn y Jason Kapalka, pero como creadores figuran Nathan Fairbairn, que es el guionista y colorista y Matt Smith, que es el dibujante.

Corre el año 1220 y el suroeste de Francia se encuentra inmenso en la sangrienta cruzada contra los cátaros. Para complicar más las cosas, una nave espacial ha caído del cielo dejando libre a una monstruosa especie alienígena que comenzará a masacrar y devorar a cuantas personas vean a su paso. Pero esto es desconocido por el líder de los cruzados, que enviará a un grupo de caballeros cruzados que quiere perder de vista para atender los rumores acerca de herejes en una aldea cercana… lo que encontrarán allí pondrá a prueba el valor, la fe y la capacidad de sacrificio y supervivencia de todos.

La historia de Lago de Fuego se inicia con Theo y Hugh, un recién nombrado caballero y su escudero, decididos a participar en la cruzada albigiense y profundamente ilusionados por ello. Siendo apenas dos adolescentes sin experiencia, Lord Monfort, líder de los cruzados, decide deshacerse de ellos, así como de Ser Raymond, un veterano de otras cruzadas, ahora convertido en un irascible y ebrio cascarrabias o de un inquisidor, entre otros especímenes de sus tropas.

Para ello, les manda a una aldea cercana donde se rumorea que habita la herejía. Una misión inútil y sin propósito más allá de perder de vista a los elementos que pudieran entorpecer la campaña de Lord Monfort. Pero al llegar a la aldea, el grupo encontrará pavor por unos demonios así como una población considerablemente reducida. Lo que en apariencia es cosa de herejía, no tarda en complicarse cuando los miedos de los aldeanos cobren forma de salvajes criaturas devoradoras de hombres. Por si fuera poco, allí también encontrarán a una cátara que el inquisidor tratará de ejecutar y que pondrá en perspectiva, especialmente para los jóvenes cruzados, que quizás, su «honrado y justo» propósito no lo es tal.

Que la Edad Media fue una época convulsa para Europa es algo que sabemos todos, pero lo que yo no sabía es que también habían tenido lugar cruzadas dentro de Europa, más concretamente en Francia. Yo tenía férreamente asociadas las cruzadas al intento de recuperar Tierra Santa para la cristiandad, pero desconocía que estos extremismos religiosos habían llevado la guerra dentro de sus reinos, más allá de los movimientos relacionados con la Santa Inquisición. Sorpresivamente, un cómic de origen norteamericano me ha causado mucha curiosidad al respecto de los temas que trata, llevándome a informarme para descubrir sucesos que ignoraba totalmente. Creo que es de mucho valor cuando una obra te genera interés para ampliar lo que sabes respecto a cualquier cosa.

Respecto al cómic en sí, lo primero que hay que mencionar es que está guionizado por Nathan Fairbairn, un colorista con muchas publicaciones a su espalda y que aquí decidió dar el salto a escribir él su propia historia. Esto es algo que suele pasar con algunos dibujantes, que acaban probando tarde o temprano cómo es encargarse también de las tareas argumentales, pero con coloristas no lo solemos ver tanto. Lo mejor es que Fairbairn hace un trabajo bastante solvente y sorprende que esta sea su primera incursión.

La construcción de la historia se toma su tiempo, no creo que sea algo que atrapa desde el principio, pero sí llama la atención y acapara un poco el interés del lector por cómo va situando las fichas y cómo las mueve. La presentación de los personajes nos deja bastante claro desde un primer momento cómo van a ser, definiéndolos de forma coherente, algunos con un perfil un tanto prototípico, pero con un desarrollo siempre interesante. En este aspecto me gustaría destacar cómo el protagonismo va rotando en cierta forma y cómo el personaje que yo pensaba que iba a llevar la voz cantante, al final no la lleva. Ese tipo de cosas personalmente me gustan.

La trama parte de la documentación histórica; no en vano, transcurre durante un conflicto que realmente tuvo lugar, y se nota que Fairbairn conoce los hechos, mencionándolos pero sin agobiar al lector o darles demasiada importancia, puesto que no son necesarios para comprender la acción y disfrutarla. Así que no se obsesiona con el aspecto del rigor histórico, y ciertas situaciones, actitudes, diálogos y expresiones son más propias de nuestra era que de la Edad Media, y creo que concuerda con el tono de la historia, más fluida y sin buscar esa rigidez que le otorgaría la obsesión por adecuarlo todo a la época.

La lectura es bastante amena, al principio un poco más lenta, pero conforme va avanzando, la cosa coge ritmo y los compases finales son frenéticos. No es una miniserie que nos vaya a dejar poso, pero el que se acerque a ella buscando pasar un buen rato, saldrá totalmente satisfecho. Además, la química de los personajes funciona realmente bien, especialmente en el caso de Ser Raymond y Hugh, que consiguen que el lector empatice con ellos y les coja cariño.

En cuanto a los géneros, tendríamos una aventura que transcurre en la Edad Media, con ese ligero aderezo de ciencia ficción que suponen los alienígenas, pero que bien podrían ser monstruos de fantasía y no se notaría la diferencia; el que sean alienígenas no es un factor limitante. No sé si en algún momento se busca el terror, pero de ser así, no se consigue.

Poniéndolo todo sobre la mesa, creo que estamos ante un buen trabajo, que no aburre ni se hace pesado en ningún momento y que es muy disfrutable. Para mi gusto, la miniserie debería haberse prolongado algún número más. Me da la sensación de que algunas cosas no llegan a tener una causalidad y que el trama final es demasiado repentino y acelerado. Con una longitud mayor se podría haber construido la historia de otra forma que le daría un mayor peso y un mejor acabado, pero según nos ha llegado, sigue siendo un trabajo muy recomendable.

Lo que me gustaría remarcar antes de cerrar la reseña es la valentía del autor en ciertas decisiones argumentales, especialmente de cara al final, haciéndolo todo un poco más realista y menos anticipable, y el cierre de la obra creo que deja una sensación especial al lector.

En definitiva, Lago de Fuego es una buena miniserie, especialmente para todos los lectores que gusten de los trabajos de cómic americano «independiente» y la ambientación medieval. No creo que se vaya a convertir en el cómic favorito de nadie (bueno, quién sabe, quizá sí), pero sí que habrá pocos lectores a los que no le guste.

Apartado Gráfico

El apartado gráfico de Lago de Fuego me ha parecido muy atractivo, gracias al peculiar estilo de dibujo de Matt Smith y al magistral trabajo de coloreado de Nathan Fairbairn, que se conjugan a la perfección para darnos unas viñetas cargadas de vida y expresividad, con unas figuras realistas dentro de la tendencia más caricaturizada del dibujo, que, por otro lado, no le quitan seriedad a la trama en ningún momento. Un arte fresco, sencillo, divertido, distinto y solvente, que ayuda a que la historia se siga con total facilidad.

Ediciones

Para leer Lago de fuego, se puede recurrir en versión americana a las cinco grapas originales o al tomo recopilatorio en TPB posterior o, en versión española, al tomo recopilario editado por Norma Editorial en cartoné e imitando los contenidos del TPB americano.

El TPB americano, que es la edición que yo tengo y he leído, me parece muy bien editado: típico TPB de Image Comics, que ya sabemos que son muy cómodos de leer y resistentes, y, en cuanto a contenidos, tenemos las cinco grapas, sin separación entre ellas, a modo de «novela gráfica» (supongo que habrá sido decisión de los autores, pero personalmente prefiero tener los números separados), y tras el cómic, las portadas originales, las portadas alternativas, algunos pin-ups de diversos autores, cinco páginas de diseños de personajes (incluyendo los bocetos de Fairbairn para los tres caballeros protagonistas) y una página con una breve biografía de Fairbairn y de Smith. Un tomo muy equilibrado, proporcionando una cantidad perfecta de interesante material extra. No tengo ninguna pega para este tomo.

¡Tu opinión importa! Hazme saber qué te ha parecido a ti este cómic un poco más abajo, en la sección de comentarios, o déjame cualquier duda que te surja y estaré encantado de intentar ayudarte. Por supuesto, puedes hacerte seguidor de la página o seguirme en twitter en @PnoiaSecuencial ¡Es gratis! ¡GRATIS!

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “RESEÑA Lago de Fuego, de Nathan Fairbairn y Matt Smith

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: