RESEÑA Tatsumi, de Yoshihiro Tatsumi

«Dijiste que eras capaz de salir adelante con diez yenes, ¿verdad?»

Tatsumi (Zōho-ban) es una antología de nueve historias del autor de manga Yoshihiro Tatsumi, publicadas originalmente en distintas revistas entre febrero de 1970 y mayo de 1979, aunque todas menos la última se ubican entre 1970 y 1972 (ver la sección de contenidos para más detalles).

Tatsumi nos presenta a un fotógrafo que captó un aparentemente emotivo momento tras la bomba de Hiroshima, un autor de manga frustrado que encuentra una nueva fuente de inspiración, un casi jubilado que ha vivido toda su vida amargado y dominado, un joven desequilibrado que guarda un escorpión en una lata, otro que se cree un perro, las «cargas» familiares, la complicada vida de una prostituta cuyos clientes son soldados americanos y la subida a la gloria y descenso a los infiernos de un boxeador. Nueve historias trazadas por la pluma de un autor histórico y que sirven como espejo de muchos de los problemas e inquietudes del Japón de la época y que nos permiten tener una visión definitoria de un movimiento tan importante como el gekiga.

A finales de los años 50, Yoshihiro Tatsumi, acuñó el término gekiga para referirse a una tendencia más adulta y experimental que se desmarcaba del manga dirigido principalmente a un público infantil. Junto con otros autores, comenzaron a explorar nuevas tendencias, géneros y tonos gracias a la libertad que les brindaban las bibliotecas de préstamos de Osaka. Temáticas más realistas como las relaciones personales, sociales, el estatus y aspiraciones, el sexo, la violencia o la política, entre muchas otras, ahora se veían exploradas por unos creadores que tendrían un valor inconmensurable para el manga posterior y demografías a día de hoy tan populares como el seinen.

En esta recopilación de nueve relatos, seremos testigos de una visión pesimista de la vida por medio de distintos dramas que sufren unos personajes frustrados en algunos casos y directamente mermados como personas en otros. El enfoque de cada capítulo está bastante logrado en el sentido de que los personajes tienen volumen y no se quedan en un simulacro superficial y sin definir. Se mueven por la historia de una forma más o menos realista, pero siempre motivados por algo, generalmente las duras circunstancias que les han tocado vivir. Esto hace que personalmente me parezca que todos los relatos tienen, al menos, leves tintes autobiográficos por el tratamiento tan cercano a los conflictos. Puede que los obstáculos y las frustraciones que vemos en las páginas de Tatsumi no sean siempre propias del autor, pero sí que ha podido ser testigo de ellas para plasmarlo de una forma tan natural.

Con este crisol de experiencias, poco a poco se va formando una imagen de la sociedad japonesa de la posguerra, marcada por unos personajes víctimas de la soledad, el rechazo y las pulsiones de sus cuerpos y mentes. Las preocupaciones, intimidades y miedos de las personas de a pie se muestran con un caracter humanista; la actitud del autor a la hora de plasmar las historias es de mero narrador, sin emitir ningún tipo de juicio de valor, consiguiendo de esta forma que comprendamos los pecados y actitudes de los que fallan y que sintamos compasión antes que desprecio, por muy crueles que sean sus actos.

El carácter dramático de la obra arroja constantemente distintas obsesiones e incertidumbres que atormentan a personajes que están lejos de ser modélicos, ya que siempre actúan siguiendo sus intereses y llevando a cabo actos despreciables o egoístas. El tratamiento de todas estas cosas se hace sin concesiones ni tabúes. Por ejemplo, el sexo tiene presencia e incluso importancia en varios relatos y se habla de impotencia, infidelidades, prostitución… y se muestra de una forma explícita y en ocasiones tocando alguna situación bastante cruda.

Seguramente a día de hoy este acercamiento (no sólo en cuanto al sexo, sino hacia algunos problemas sociales, personales y familiares) no nos parezca algo sorprendente ni demasiado descarnado, ya que actualmente se hacen cosas todavía más realistas, introspectivas y explícitas, pero sin lugar a dudas en su época tuvo que tener una gran repercusión.

Tenía muchas ganas de acercarme a la figura de Yoshihiro Tatsumi porque ya fue publicado en España en una época en la que el manga no era para nada común, y además en una de las revistas que surgieron con el «boom» del cómic adulto; El Víbora, lo que me generaba mucha curiosidad, puesto que algo tuvieron que ver en este autor para editar sus mangas en esta época concreta de nuestro cómic.

Al principio de la lectura, con los primeros relatos, no estaba del todo convencido; había calidad, pero no se generaba empatía por ningún lado y las historias no tenían el impacto que debieran, quizá por el desfase generacional y cultural. Sin embargo, poco a poco, iba entrando en el estilo del mangaka y encontrando capítulos que me parecían notables, y veía un tratamiento de los personajes cada vez más orgánico, al mismo tiempo que personalmente me interesaban y enganchaban más las tramas.

Al final, la sensación general que me deja esta antología es bastante positiva, no es un manga brillante, ni mucho menos, pero me ha regalado relatos interesantes y un tanto introspectivos. Quizá no tanto por lo que pasa en sí en ellos, sino por la sensación general que trasmiten, pesimista y desencantada con la vida, pero que pueden arrojar un sentido crítico hacia ciertos aspectos sociales. Me gustaría destacar la última historia contenida en el recopilatorio, Campana Fúnebre, porque me ha parecido una historia muy buena y que habría encajado perfectamente como una historia de uno de nuestros autores patrios en las revistas que se publicaban en los 80. Sin lugar a dudas, para mí es la mejor de todas, y me he quedado impactado al leer en una interesante sección divulgativa final que fue realizada en una noche. Increíble.

Llegando a la conclusión de esta reseña, tengo que decir que aunque personalmente Tatsumi me ha gustado bastante por lo general (salvando alguna historia quizá un tanto fallida, pero siempre con un mínimo de calidad), y me ha dejado con muchas ganas de comprar y leer lo siguiente suyo que se publique (que será Mundo Perdido, que nos lo traerá Satori Ediciones este año), creo que sólo lo recomendaría a los lectores que les guste un tratamiento adulto y «a la europea» del manga, especialmente a aquellos que les guste el cómic español de las revistas, pero no lo recomendaría de una manera generalizada. Es una lectura notable pero que a día de hoy no tiene el mismo impacto que cuando fue concebida. Aún así, las historias son siempre disfrutables, se leen con agilidad (en este sentido el paso del tiempo no ha influido sobre ellas) y recomiendo por lo menos leer alguna de ellas para poder conocer a un autor tan importante.

Si se busca una obra para iniciarse en el gekiga, Tatsumi es una opción perfecta.

Contenidos

A continuación se indica, para cada relato, la página en el tomo de Satori, la revista en la que fue publicada originalmente y la fecha de publicación, así como la editorial. La siguiente información ha sido obtenida gracias a la sección final de la edición de Satori, donde se indica la revista y fecha de publicación de cada relato. Lo único que he añadido yo es la editorial que publicaba cada revista:

  • 5: InfiernoShukan Playboy (14 al 21 de septiembre de 1971) Shueisha
  • 35: Ocupado Garo (junio de 1970) Katsuichi Nagai
  • 59: La primera vez de un hombreBesatsu Dojo Manga (18 de febrero de 1972) Dojo Sushinsha
  • 79: Escorpión. Who are you? Garo (febrero de 1970) Katsuichi Nagai
  • 99: Cría Big Comic (25 de agosto de 1970) Shogakukan
  • 115: La montaña de los viejos abandonados en Tokio Shukan Shonen Magazine (13 de septiembre de 1970) Kodansha
  • 147: Querido Monkey Shukan Shonen Magazine (16 de agosto de 1970) Kodansha
  • 177: GoodbyeBig Comic (1 de mayo de 1972) Shogakukan
  • 193: La campana fúnebre Shukan Manga Times (4 de mayo de 1979) Houbunsha

Apartado Gráfico

Con esta breve muestra de su trabajo, Yoshihiro Tatsumi demuestra su gran capacidad como narrador gráfico. Con muy pocas líneas (trabajo de sombreados y texturas aparte) es capaz de delimitar absolutamente toda la información que quiere transmitir, gracias a una sorprendente capacidad de síntesis. Su dibujo tiene un tono caricaturesco que quizá a mí es lo que no me termina de convencer en ciertos puntos, ya que un dibujo más realista, especialmente en los rostros, elevaría estas historias dándole mayor crudeza. Aún así, lo que «quita» por un lado, lo aporta en cuanto a expresividad.

Pero una vez que se entra en su estilo, las historias avanzan increíblemente fluidas, y el guión y el dibujo se dan la mano para formar una simbiosis perfecta.

Ediciones

Seis de los nueve relatos que componen este Tatsumi ya habían sido editados en España desperdigados en diversas ediciones, como algunos números de El Víbora, o los tomos Goodbye e Infierno, todas estas publicaciones pertenecientes a Ediciones La Cúpula.

Pero para leer justamente esta recopilación, hay que recurrir a la edición de Satori Ediciones, titulada Tatsumi y editada con el excelso mimo con el que siempre trata esta editorial todas sus publicaciones.

Estamos ante un volumen único, en formato A5/kanzenban (21 x 15 cm) encuadernado en rústica con sobrecubiertas. Las sensaciones que transmite el tomo son las de un producto de calidad, ya desde los materiales empleados, así como el propio diseño de la publicación, con unas sobrecubiertas impresas por ambas caras que son un detalle estupendo. El tomo en sí es súper cómodo de leer y resistente, y como extras incluye un índice, un epílogo y una nota biográfica escritas por el propio Yoshihiro Tatsumi y un interesantísimo apartado en el que Mitsuhiro Asakawa, un investigador del gekiga, disecciona brevemente cada historia, nos dice cuándo y dónde se publicaron y la relación con el autor y su vida.

La edición creo que está basada en una publicación japonesa, pero todo el trabajo que ha realizado Satori es tremendo, y creo que puedo hablar de edición perfecta sin mucho temor a equivocarme. Quizá donde ya no brilla tanto es en el precio; 20€ por 264 páginas, que se antoja caro comparándolo con otras publicaciones de la propia editorial y de otras. Aún así, es cierto que no es un producto que es caro por el mero hecho de serlo, sino que parece que tiene justificación por el trabajo de edición y por ser una editorial más pequeña (y no sabemos cuánto habrá costado la licencia). Sin embargo, lo cortés no quita lo valiente, y el tomo es caro, aunque en mi opinión merece la pena el precio a pagar.

¡Tu opinión importa! Hazme saber qué te ha parecido a ti este cómic un poco más abajo, en la sección de comentarios, o déjame cualquier duda que te surja y estaré encantado de intentar ayudarte. Por supuesto, puedes hacerte seguidor de la página o seguirme en twitter en @PnoiaSecuencial ¡Es gratis! ¡GRATIS!

Un comentario sobre “RESEÑA Tatsumi, de Yoshihiro Tatsumi

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: