LECTURAS DEL MES Noviembre de 2021

Este mes llego tarde, muy, muy tarde. Pero como dice el refrán: «más vale tarde que nunca». Noviembre no ha sido un mes especialmente concurrido de lecturas, pero la calidad de las mismas lo compensa.

Lecturas del mes anterior: LECTURAS DEL MES Octubre 2021

Grandes de lo Macabro, de Joan Boix

Cada nueva reedición de un cómic español que ha podido quedar en el olvido, es ya de por sí, motivo de celebración, pero si ya hablamos de un tebeo de una calidad intachable, entonces tenemos que alegrarnos todavía más si cabe.

Desde que se publicó en verano, han sido varios los colegas y aficionados del mundillo que han elogiado este recopilatorio de Joan Boix, que recoge una selección realizada por el propio autor, de algunos de sus trabajos dentro del género del terror. Tanta buena recepción, por un lado me animaba mucho, pero también me repelía por otro, puesto que a veces las expectativas juegan malas pasadas.

Por suerte, he disfrutado mucho de la lectura, con un aire más clásico pero que mantiene toda su fuerza a día de hoy. Un grata experiencia poder conocer a este autor, y ojalá podamos ver publicados otros trabajos suyos con tanta calidad como esta edición por parte de Aleta.

La Esfera Cúbica, de Josep Maria Beà

Desde que leí este año RESEÑA Historias de Taberna Galáctica, de Josep Maria Beà, he estado continuamente con ganas de leer algo más de este irrepetible autor.

La obra elegida para continuar fue La Esfera Cúbica, básicamente porque se puede encontrar de saldo. Las seis historias que componen el álbum me recibieron de no muy buenas maneras con la primera, que no terminó de gustarme. Por suerte, tras el susto inicial, se abrió ante mí un panorama todavía más loco que el de Historias de Taberna Galáctica, con mucho humor absurdo y una ciencia ficción alocada y única. Un disfrute.

Nociones de Realidad Sebastian Gorza, de Pasqual Ferry

Tras leer en octubre Crepúsculo, también de Pasqual Ferry, retomé al autor en noviembre con Nociones de Realidad.

Si soy sincero no tenía demasiadas ganas, puesto que la portada no me atraía demasiado y Crepúsculo estuvo bien, pero sin nada destacable. Este tebeo queda más o menos en esa categoría, un buen tebeo para pasar un rato pero que no deja poso ni nada extremadamente especial.

Si se encuentra a precio de saldo es una lectura interesante.

Ice Cream Man #9-26 y Quarantine Comix Special, de Maxwell Prince y Martin Morazzo

Tocaba ponerse al día con esta genial serie, y lo he pasado en grande.

No sé cómo todavía no se han lanzado a publicarla en España, porque la experiencia de lectura de cada número es única. Un amplio abanico de argumentos, recursos y situaciones, con la presencia de fondo del diabólico Ice Cream Man.

Hay números mejores que otros, pero en general, leer esta serie es asegurarse una lectura de calidad, con algún momento realmente duro y emocional, pero siempre dentro de esta atmósfera incorrecta y extrañamente angustiante.

Big Girls #1-6, de Jason Howard

Esta es una de esas lecturas que de vez en cuando hago más por reseñarla de cara a su lanzamiento que por interés genuino. Que no se me malinterprete, si el tebeo no me interesa lo más mínimo no me acerco ni loco, pero hay otras series que habría leído antes que Big Girls, pero a veces hay que planificar las lecturas de otra manera.

No ha habido demasiada sorpresa con este título. Big Girls ha sido para mí, simplemente una lectura de entretenimiento, lo cual no es malo, pero que se puede antojar demasiado sencilla o manida si se espera algo más. Aún así, si uno tiene ganas de leer una historia de mujeres gigantes peleando con mutantes enormes, seguro que pasa un buen rato con este cómic.

Red Rocket 7, de Michael Allred

Soy un enamorado de Michael y Laura Allred. Todo lo que hacen es arte para mis ojos.

Así que era de lectura obligatoria esta obra, uno de esos cómics que parecen ser definitorios de su actitud e inquietudes, y en esta ocasión, la temática es obvia: la música. Pero la música combinada con una ciencia ficción bastante pop (cómo no) aunque a veces sorprendentemente violenta.

Un repaso a la historia del rock en nuestro mundo desde los ojos de unos alienígenas carismáticos a más no poder. Una interesante lectura que aporta densidad y datos de una forma muy fácilmente asimilable y que hará las delicias de los amantes de la música o el cómic independiente americano.

Outcast (Paria) #1-48, de Robert Kirkman y Paul Azaceta

Robert Kirkman es un guionista del que todavía no he leído un cómic con el que no lo haya pasado muy bien. Tampoco es que hubiera leído demasiadas series suyas (Los Muertos Vivientes y El Incorregible Hombre Hormiga), pero son muchos números como para hacerse una idea de qué tipo de escritor es.

Por supuesto, tenía varias cosas suyas pendientes que quiero leer, como Invencible, Oblivion Song o Paria, y como tenía por casa el primer TPB de ésta última, me dije que no había mejor momento que ahora y me puse con ella.

Y vaya, ¡qué bien empieza!

La primera mitad de la serie me gustó mucho. Exorcismos, personajes atormentados y un entorno rural y cerrado aderezaban un cóctel de elementos que daban lugar a un cómic que enganchaba mucho y que además presentaba un apartado gráfico excepcional. Por desgracia, a partir del ecuador, la serie empieza a derivar e ir hacia otros derroteros distintos, en busca de originalidad y no ceñirse al género puro, y ahí fue donde a mí me perdió, bajando el nivel (para mí) sustancialmente.

Aún con todo ha sido un camino interesante y me la he leído súper rápido (dos días) por lo que muy mala no puede ser.

Marvel Premiere Daredevil #2: No hay diablos, sólo Dios, de Chip Zdarsky

Tenía pendiente de lectura este segundo tomo de la recopilación del Daredevil de Zdarsky desde verano. Este nuevo formato de Panini es genial, el ratio páginas/calidad/precio me parece estupendo, ojalá saliera todo en Marvel Premiere, pero estoy divagando…

Este nuevo arco argumental viene a recoger lo sembrado en el anterior y a presentarnos los conflictos de Matt Murdock y su posición como luchador contra el crimen. Quizá ya no deba seguir al pie del cañón, puede que haya ido demasiado lejos. La desaparición de Daredevil de las calles tendrá consecuencias en distintos estratos, y afectará especialmente a ciertos personajes, como Kingpin. Sobre todo esto orbitan estos cinco números con los que he disfrutado bastante, es una serie de una calidad considerable.

Eso sí, el dibujo de estos números me ha parecido bastante malo, menos mal que en el último toma las riendas Jorge Fornés y nos regala un capítulo que recuerda mucho al excepcional David Mazzucchelli.

Tokyo Revengers 1 y 2, de Ken Wakui

La novedad del mes de noviembre ha sido, sin lugar a dudas, el Tokyo Revengers de Ken Wakui. El hype estaba por las nubes tras meses de acoso y derribo por cientos de cuentas en las distintas redes sociales para que alguna editorial publicase el manga en España.

Por fin llegó el momento, y además Norma Editorial se ha lanzado a la piscina ofreciendo una oferta de lanzamiento demoledora: los dos primeros tomos (que son además tomos dobles) al precio de uno… ¡corre que vuelan!

Ya había leído el primer tomo japonés (estos dos tomos de Norma incluyen los cuatro primeros tomos japoneses) y ya con eso sabía que me tenía que subir a la serie. La lectura de los otros tres ha confirmado que la decisión fue más que correcta. Lo he pasado en grande, se leen extremadamente rápido y me han proporcionado emoción y enganche en dosis considerables. Además, acaban con un cliffhanger de órdago… ¡denme ya el siguiente!

Torpedo 1936, de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet

Por fin.

Llevaba años queriendo leer Torpedo 1936 de manera completa, tras haber leído alguna aventurilla aislada previamente. No en vano, esta obra de Abulí y Bernet es uno de los cómics españoles con más fama y repercusión, y por algo tiene que ser.

Este sicario italiano de nombre Luca Torelli tiene algo especial, sus historias generan un ambiente y una atmósfera de noir atípico, donde la mala leche, lo socarrón y lo directamente obsceno inundan todas las viñetas y llegan hasta el lector como balazos.

A estas alturas es tontería recomendar este cómic, ya lo han hecho miles de personas antes que yo, pero sinceramente, es uno de los mejores cómics que he leído este año y probablemente durante toda mi vida de lector de cómics. Ha sido una gozadera continua y total, y no tardaré en coger de nuevo el tomo aunque sea para leer alguna historia suelta de nuevo.

Valoración final del mes (Noviembre de 2021)

Si ya en octubre las lecturas habían decaído, en noviembre la tendencia sigue ahí (y esperad a diciembre, eso sí que va a ser triste). Aún así, las lecturas de este mes me han gustado mucho y me he quitado una espina que tenía clavada desde hace mucho tiempo con Torpedo 1936.

Peor lectura del mes:

Big Girls, de Jason Howard

No es mala, pero es que tampoco es buena. Es un mero entretenimiento que no da mucho más. No la voy a volver a releer, y no me ha parecido nada especial, desde luego que es la lectura que menos me ha gustado, aunque, como digo, no es mala.

Mejor lectura del mes:

Torpedo 1936, de Abulí y Bernet

Igual que este mes no ha habido dudas a la hora de elegir la peor lectura, tampoco las hay con la mejor. Torpedo 1936 es un pepino de cómic, y forma parte de la historia de nuestro tebeo. Pero más allá de eso, me ha hecho disfrutar muchísimo, y eso es lo que siempre decide estos no-premios mensuales.

Otras lecturas destacables serían Ice Cream Man y Grandes de lo Macabro.

Pues hasta aquí mis lecturas de noviembre… ¡Gracias por leerme!

3 comentarios sobre “LECTURAS DEL MES Noviembre de 2021

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: