Este mes estoy muy contento con mis lecturas. Llevaba unos meses que cada vez me daba cuenta de que se me acumulaban más y más cómics por leer y no avanzaba nada, y en septiembre, he tomado cartas en el asunto y he leído bastantes de las cosas compradas recientemente y que habían hecho una «mini pila de lectura». Así que he empezado a herir de muerte al cúmulo de tomos y también he tenido tiempo de leer alguna serie que tenía muchas ganas de probar.
Lecturas del mes anterior: LECTURAS DEL MES Agosto 2021
Rastros de Sangre 8, de Shuzo Oshimi

Yo creo que a estas alturas, no es como cuando comenzó a publicarse la serie, y ya la gran mayoría de los que están al tanto de lo que se publica actualmente de manga en España, saben que Rastros de Sangre es una serie a seguir de cerca.
Llevamos 8 tomos ya, y el manga de Oshimi sigue agarrándome con una fuerza brutal cada vez que me pongo a leerlo. La capacidad del autor para transmitir malas sensaciones y hacer al lector no estar tranquilo en ningún momento y esperar lo peor, es sorprendente. La historia está en un punto de no retorno, un punto, que yo creo que marca el comienzo de la conclusión. Me aventuro a decir (desde la completa ignorancia y sólo por lanzar una apuesta al aire) que serán 13 tomos en total, aunque también he de reconocer que, en estos 8 primeros no se ha avanzado demasiado en lo que es la trama principal (se ha centrado en el desarrollo de Seiichi). A mí me tiene convencido para comprar todos los tomos que quiera, hable de lo que hable, si sigue haciéndolo de esta forma que engancha tanto.
La Rosa de Versalles 8, de Riyoko Ikeda

Después de 7 tomos preparando el momento del clímax, aquí comienza: bienvenidos a la Revolución Francesa.
Ya hay violencia en las calles, y Oscar ha de dirigir a las guardias francesas para mantener el orden. Pero claro, la tensión que se ha venido mascando durante años está justificada por los abusos de la aristocracia, a la que Oscar pertenece. Pero por otro lado ella ha sido testigo de todos los errores del primer y el segundo y ed consciente del sufrimiento del pueblo… ¿de qué lado se pondrá?
Un tomo de acción frenética en el que explota todo el desarrollo de los tomos anteriores y que he tenido que devorar de una tacada. Riyoko Ikeda demuestra capítulo tras capítulo por qué La Rosa de Versalles es un clásico del manga. Lástima que dos momentos cumbre de este tomo me los destrozase la propia ECC Ediciones con su sinopsis del tomo 9, con spoilers incluída… no puedo expresar lo mal que me sentó.
Los que quedan, de Josep Busquet y Alex Xöul

Todos hemos leído (o nos han leído) cuentos, o visto películas en los que uno o varios niños eran visitados por un ser mágico que se los llevaba despreocupadamente a un mundo imaginario a correr miles de aventuras.
Y todas esas veces, la acción se centraba en ellos, y nos olvidábamos completamente de sus padres, que se quedaban. Es por eso que, Los que quedan, es la historia de unos de estos padres cuyo hijo se va dejándoles solos, con la indescriptible preocupación de no saber dónde está su hijo y con todas las preguntas y presión que la policía, medios de comunicación, amigos y vecinos, pueden llegar a hacer.
Una historia muy diferente, ya desde su original premisa, y que continúa desmarcándose de lo típico con su desarrollo de los acontecimientos. Yo la he disfrutado mucho, además, el dibujo y el color de Xöul son preciosos y le van de perlas a la historia.
Las Puertitas del Señor López, de Carlos Trillo y Horacio Altuna

Los nombres de Carlos Trillo y de Horacio Altuna, hace décadas que ya se cincelaron en las piedras de la historia del cómic argentino. Aún así, yo siempre había tenido una cuenta pendiente con ambos autores, de los que únicamente había leído Charlie Moon, por lo que decidí conocerlos un poco mejor leyendo este Las Puertitas del Señor López por recomendación de mi compañero Iñaki de Comic Book Time!
Fue empezar a leer la primera historia, y ya estaba irremediablemente enganchado. La trama es simple; un protagonista cobarde, obediente y maltratado, como es el Señor López, un oficinista feúcho y bajito, que recibe palos por todos lados, tiene la capacidad de transportarse a mundos de fantasía con sólo cruzar las puertas de un baño. Este argumento dará para muchísimas aventuras de gran calidad, con un toque irónico y una cargada crítica social, que harán que el lector se de cuenta de aquellas veces que quizá, se ha comportado un poco como el Señor López. Me ha encantado y me he leído todas las historias de una sentada.
Criaturas de la Noche, de Neil Gaiman y Michael Zulli

Abro el confesionario: esta es la primera cosa que leo de Neil Gaiman. Por favor, sed benevolentes conmigo, algún día me pondré con Sandman, que si no la he leído todavía es por la dulce sensación de saber que tengo ahí reservada una obra que todo el mundo promete que me maravillará.
Mientras tanto, he hecho una leve incursión en la producción de este escritor, a través de dos relatos publicados bajo el título de Criaturas de la Noche. No esperaba demasiado de este cómic, y lo cierto es que la primera historia, que tiene a un escritor y a un gato por protagonistas, me ha encantado. La segunda historia, con la leyenda de la hija de los búhos, me ha parecido más normalita, quedándose en una lectura entretenida y poco más. La valoración global es bastante buena gracias a ese tremendo relato que abre el tomo, porque si fuera por el segundo, estaríamos ante una obra bastante mediocre. Eso sí, el apartado gráfico es muy notable.
El azul es un color cálido, de Julie Maroh

Uno de esos tebeos que tengo que agradecer a aquellos que me recomendaron leer, porque sino, no creo que hubiera sabido de su existencia, o que me hubiera llamado lo suficiente como para darle una oportunidad.
Por suerte, he podido leer El azul es un color cálido, y la verdad es que ha sido una lectura potentísima, que me ha atrapado y emocionado a partes iguales, todo ello con una preciosa (y real) historia de amor entre dos chicas. No sé qué decir para recomendar esta obra, porque el argumento puede sonar típico, o nada nuevo, así que simplemente, como en mi caso, si alguien se fía de mi criterio, que le eche un ojo, porque merece muchísimo la pena. Un cómic que me ha tocado el corazón.
Batman: El Tribunal de los Búhos, de Scott Snyder y Greg Capullo

Pese a que no soy muy fan de Batman, hay ciertas historias suyas que reciben tantas buenas críticas, que al final me acaban llamando la atención. El inicio de la etapa de Scott Snyder en los New 52, con su Tribunal de los Búhos es precisamente una de ellas.
Aprovechando su publicación en el formato ECC Pocket (benditas ediciones baratas), he decidido probar a ver qué tal y la verdad es que me ha sorprendido gratamente. La premisa, que parte de la existencia de una organización secreta que ha controlado Gotham desde las sombras desde su fundación, es bastante atractiva, especialmente cuando empezamos a descubrir detalles y a esos asesinos que mandan llamados «garras». Una lectura muy entretenida y que me ha llegado a enganchar en algún momento, si bien es cierto que creo que en determinados puntos se pasa de frenada superando la suspensión de la credibilidad. Su tramo final es un poco más flojo, pero la sensaciones globales son bastante buenas. Me ha gustado más que Largo Halloween a nivel de guión, le pese a quien le pese. No es una historia que vaya a volver loco a nadie, pero como tebeo de superhéroes resulta muy resultón, valga la redundancia. Recomendable al precio del ECC Pocket.
Tex: Colorado Belle, de Mauro Boselli y Alfonso Font

Mi segundo acercamiento a esta figura mítica del fumetti italiano.
Y he ido sobre seguro eligiendo un tomo guionizado por el mismo escritor que el anterior Tex que leí, La Última Diligencia; Mauro Boselli. No hay fallo, otro western sólido y terriblemente entretenido, con un argumento que se subdivide en varias tramas que acaban confluyendo.
Además, en estas aventuras, tenemos el dibujo de un gran artista español, Alfonso Font, que plasma a la perfección en viñetas toda la narración. He quedado muy contento con este Tex, que diría que incluso me ha gustado más que el anterior en lo que a historia se refiere, aunque ambos están muy bien. Eso sí, en dibujo, donde esté Manfred Sommer…
Aquaman: La Fosa, de Geoff Johns e Ivan Reis

Este arco marca el comienzo de la etapa de Geoff Johns en la cabecera de Aquaman con motivo de los New 52. Una serie que ha recibido muy buenas valoraciones por parte de crítica y aficionados, y que parece ser, junto con la de Peter David, una de las dos etapas de referencia del superhéroe atlante.
Un cómic superheroico bastante solvente, palomitero y entretenido, que hace un buen trabajo a la hora de mostrar que Aquaman no es el «pringado» que pintaba la serie de dibujos animados, sino un personaje muy poderoso e interesante. La amenaza planteada está bien, aunque creo que la resolución es muy precipitada. El dibujo de Ivan Reis personalmente no me gusta, pero sé que hay muchos aficionados a su estilo.
Un cómic que está bien, aunque no sé si seguiré leyendo la etapa.
Memoria, de Jean-Paul Eid y Claude Paiement

Una lectura que llevaba queriendo hacer desde que, a finales del año pasado, me conquistara su portada en la tienda de cómics.
Entré al tebeo sin saber nada de lo que me iba a encontrar, y la verdad es que he salido muy contento. Una historia sobre realidades virtuales, pero sin tratar de redundar en lo conceptual y lo filosófico, sino más bien en la trama y en la propia aventura.
Puede que no tenga el poso de otras obras, pero he disfrutado mucho de la lectura, y al terminarlo, lo he vuelto a leer para perfilar esos detalles que al principio se me escapaban. Y no se me ha hecho pesado en la segunda lectura, y eso que ha sido inmediata, por lo que tengo la certeza de que estoy ante un cómic sólido como la roca.
Deadman, de José Luis García-López

Tras la mítica etapa de Neal Adams con Deadman, pasaron muchos años y vinieron Andrew Helfer y José Luis García-López a retomar al personaje donde había quedado.
Teóricamente, su miniserie es la continuación de la serie con Neal Adams, pero yo, sin haber leído aquella, puedo decir que la miniserie de Helfer y García-López es totalmente autónoma y cerrada, ya que los sucesos pasados te los resumen en el primer número y no sirven de mucho para la trama posterior. El recopilatorio que he leído también incluye un par de números más modernos que también dibujó el español.
La verdad es que me ha sorprendido gratamente este tomo. No sé por qué esperaba una historia infantil y tontorrona, y sin embargo he encontrado una aventura clásica que he disfrutado bastante. Tiene sus cosas y no es lo que más recomendaría de la época, pero me parece que aguanta genial la lectura, proporciona un buen rato, un argumento interesante y tiene un dibujazo con mayúsculas.
Alice in Borderland, de Haro Aso

Hace unos meses que conocí este manga por recomendación de un amigo. No tenía ni idea de que había serie de Netflix, y no estaba muy seguro de que fuera a publicarse en España, y al final, se me olvidó completamente hasta que este mes, Ivrea anunció un montón de licencias, entre las que estaba este Alice in Borderland.
Pero no era la única que me interesaba, así que decidí leer los primeros tomos de las colecciones entre las que quería decidirme para ver si me merecería la pena comprarlas. Y sorprendentemente, Alice in Borderland, pese a ser la que más me llamaba en cuanto a premisa, fue la que menos me gustó. Principalmente por el dibujo. No era malo, pero no me motivaba.
Y aún así, al día siguiente me picaba mucho la curiosidad de continuar leyendo. Y lo hice. Cuando terminé el segundo tomo, estaba más dentro de la historia. A por el siguiente. Sin saberlo, estaba completamente enganchado a un manga que no hacía otra cosa que mejorar y atraparme de forma irrefrenable. Le lastra el dibujo, que personalmente no me gusta demasiado (aunque mejora y me acabó funcionando), pero lo que es la trama en sí, me ha encantado, creo que tiene todo lo que un survival debe tener.
Ronin, de Frank Miller

Qué dulce es la perspectiva de estar a punto de leer una obra de Frank Miller cuando estaba en sus mejores momentos como creador, y que además ésta tenga por título Ronin, haciendo referencia al samurái sin amo, propio de la cultura japonesa que gustaba a Miller y que introdujo con tanta fuerza en algunos de sus cómics.
Y qué agridulce resulta leer la obra en sí. No porque sea mala, sino porque no es nada del otro mundo, es simplemente una historia, en mi opinión sosa y mal estructurada, que sirve como medio para la experimentación gráfica de Miller, introduciendo herramientas propias del cómic europeo y el manga. Para mí ha sido un jarro de agua fría, esperaba una gran cómic que no he encontrado aquí, y ni siquiera la parte gráfica, pese a que tiene momentazos, es algo exageradamente bueno, que de hecho, en ocasiones se hace un poco confusa. Una decepción.
La Cosa del Pantano de Alan Moore 5

Sigo avanzando, al ritmo del coleccionable de ECC/Salvat, en la lectura de La Cosa del Pantano de Alan Moore, otra cuenta pendiente que voy saldando poco a poco.
La verdad es que la lectura de esta obra es tremenda, muy lírica, un tanto densa en los textos y con una gran carga poética y filosófica. Estoy disfrutando muchísimo de la serie, aunque quizá en este tomo he notado una leve bajada del interés por mi parte, ya que el tercer y cuarto tomos me fliparon. En esta ocasión toca trasladarnos a Gotham en una historia relacionada con el amor y su naturaleza, para más tarde, trasladar la acción de vuelta a Houma y… a cierto planeta azul.
No me extraña que esta serie haya pasado a la historia y que marcara el inicio de la invasión británica y la posterior fundación del sello Vertigo…
Chu #8, de John Layman y Dan Boultwood

No puede faltar mi cita mensual con esta serie.
Este mes, creo que la serie ha empezado a despuntar un poco, estábamos teniendo un cómic muy divertido, pero al que todavía le faltaba un pelín más de garra y de esencia, y creo que aquí empezamos a verlo. Entran en juego los viajes en el tiempo, y la cosa se complica un poco más, con algún giro de guión inesperado y con promesas de más en el futuro.
Y más interacción con Ong Chu, que de eso nunca tendremos suficiente.
Invisible Republic #1-15, de Gabriel Hardman y Corinna Bechko

Una de estas series de Image Comics de las que uno no sabe nada pero que tropiezas con ellas en una oferta, en mi caso de segunda mano, lees de qué van, y te entra necesidad de leerla. La lástima es que por el momento sólo hay publicados 15 números, de 30 que serán en total.
Pero bueno, hay que saber disfrutar de lo que se tiene, y esta serie la verdad es que me ha parecido muy interesante; un thriller político con ambientación de ciencia ficción, con la caída de un régimen dictatorial y flashbacks de una revolución pasada. Un elenco de personajes variado, con aristas y realista, y un dibujo y un color muy buenos, que recuerda al de Michael Lark en Lazarus, pero no tan definido, más suelto y menos perfeccionista. Es una serie con peso, con crítica, con cuerpo, no algo que se lee sin pensar. Me gusta mucho que se nota que los autores han investigado mucho todos los aspectos posibles de la obra, y no sólo en cuanto a temas políticos, sino también científicos, sociales o incluso biológicos.
Una serie muy interesante.
Drácula, de Fernando Fernández

El anuncio por parte de Cartem Cómics de que reeditarían el Drácula de Fernando Fernández, hizo que descubriera la existencia de un tebeo que arrastraba fama de ser de culto y mucha especulación en el mercado de segunda mano por lo complicado que era encontrar las ediciones antiguas.
Con sólo ver unas imágenes, quedé maravillado con el arte de Fernando Fernández y tuve claro que tenía que leer esta adaptación, pese a que normalmente rehúya de historias en formatos distintos al original.
En este tebeo, he encontrado la que, para mí, es una adaptación preciosa y fiel a la novela de Stoker. Tiene sus defectos, principalmente debidos a la reducción del espacio disponible para desarrollar los sucesos del libro, pero creo que la labor de síntesis está muy lograda y que plasma perfectamente el espíritu de la obra original con un arte de los que deberían de estar en el museo. He disfrutado mucho de su lectura, como creo que harán todos aquellos que gusten de la historia de Drácula. Ahora bien, el precio que va a tener la nueva edición… hablaré en su propia reseña sobre si creo si merece la pena la inversión o no.
Alex + Ada, de Jonathan Luna y Sarah Vaughn (Relectura)

Cuando leí por primera vez esta serie, me maravilló. Una preciosa historia de amor en un contexto futurista, con las implicaciones que tendría una inteligencia artificial sentiente.
Me gustó tanto, que este año, pese a haberla leído en digital, la compré en físico, y esto es algo que hago en contadas ocasiones. Aunque tengo bastantes lecturas pendientes, quería hacerle un hueco para releerla y el momento ha llegado este mes. Me sigue pareciendo un gran cómic, es verdad que no me ha gustado tantísimo como la primera vez, pero me ha mantenido enganchado y ha vuelto a hacer que me enternezca por Alex y Ada, pero también que sufra con ellos.
Una miniserie genial, que no sé cómo todavía nadie se ha lanzado a traerla a España, aunque fuera en un integral de esos que tanto gustan.
Valoración final del mes (Septiembre de 2021)
He leído mucho, o eso creo, y sino mucho, bastante. Pero lo mejor es que me ha gustado absolutamente todo, y algunas cosas me han encantado.
Peor lectura del mes:
Ronin, de Frank Miller
¡Herejía!
A ver, en realidad, lo peor sería La fosa, pero es que Ronin está más o menos al nivel y diría que incluso me ha aburrido en algún momento, cosa que con La fosa no me ha pasado. Ninguna lectura de este mes ha sido mala, pero es que con Ronin tenía grandes expectativas y se me ha quedado en agua de borrajas.
Mejor lectura del mes:
Alice in Borderland, de Haro Aso
La cosa ha estado reñida, este mes ha habido mucha, mucha calidad, pero al final, las que más han destacado, para mí, han sido Las Puertitas del Señor López, El azul es un color cálido y Alice in Borderland. Un peldaño más abajo han quedado cosas muy interesantes también como Invisible Republic o Memoria entre otras.
Pero había que situar una en lo más alto del podio, y ha sido Alice in Borderland, pese a su dibujo, que no me ha gustado demasiado. Es que con 18 tomos manteniéndome enganchado, con espacio para desarrollar mucha historia y no pegar ningún bajón, a mí me ha conquistado, y es mi firme decisión para mejor cómic de septiembre.
Si no hubiera elegido el manga de Haro Aso, la elegida habría sido El azul es un color cálido.
Pues hasta aquí mis lecturas de septiembre… ¡Gracias por leerme!