«La vida es un juego. Deberías disfrutarla.»
Alice in Borderland (Imawa no Kuni no Alice) es una serie manga creada, guionizada y dibujada por Haro Aso y publicada originalmente de manera serializada entre noviembre de 2010 y marzo de 2016, primero en la revista Shonen Sunday S/Shonen Sunday Super y después (a partir de abril de 2015) en la revista Weekly Shonen Sunday, ambas de Shogakukan. La publicación contó con un total de 87 capítulos, que fueron recopilados posteriormente en 18 volúmenes. La edición española es en tomos dobles, por lo que aquí habrá un total de 9 volúmenes.
La vida no tiene demasiado significado para Arisu, un estudiante de instituto. Condenado a la monotonía y la mediocridad, desea un cambio radical. Una noche, acompañado por sus dos amigos, verán unos extraños fuegos artificiales. Lo siguiente que saben es que están en un Tokyo abandonado, donde tendrán que participar en una serie de macabros juegos en los que perder… significa morir.

Poco a poco irán averiguando más de cómo funcionan las cosas en este extraño lugar, los Borderlands, conociendo a otros jugadores y aprendiendo el funcionamiento de los juegos. Cada prueba tiene ligada una carta: siguiendo la baraja de póker, hay cuatro tipos distintos de pruebas, uno por cada palo: picas, prueba física; diamantes, prueba de inteligencia; tréboles, prueba en equipo, y corazones, prueba psicológica. Cuanto más alto sea el número de la carta, mayor es la dificultad de la prueba. Ganar significa seguir con vida, perder significa morir.
Lo peor de todo, es que no hay posibilidad de no participar en los juegos; todos los jugadores tienen un visado, por cada prueba superada, se añaden a su visado tantos días como indique el número de la carta de la prueba. Si se acaban los días del visado, un rayo láser atraviesa la cabeza del jugador. Entonces… ¿están condenados a participar eternamente en estos macabros juegos? ¿Hay alguna manera de volver al mundo del que vienen? ¿Qué o quién está detrás de estas pruebas? Sobrevivir a las macabras pruebas no será la única preocupación de los jugadores.
Alice in Borderland, como se puede intuir por su premisa, es un manga del género «horror de supervivencia», o como es más conocido, un survival. El nombre lo dice todo: el principal atractivo de la historia radica en ver cómo los personajes sobreviven (o no), a terribles circunstancias que amenazan su vida. La teoría es sencilla, pero a la hora de la verdad, tenemos incontables obras de este género que demuestran que, sólo unas pocas destacan con fuerza, y para hacerlo, el autor ha de manejar con maestría todos los niveles de la narración, pero en especial, el interés, el suspense y la empatía hacia los personajes, al menos desde mi punto de vista.
Empezando por el interés, creo que Alice in Borderland cumple con creces. El funcionamiento y organización de los juegos a mí me parece muy atractivo, y sobre todo, las pruebas que veremos son, en la mayoría de las ocasiones, originales y morbosas, porque reconozcámolo, el morbo es algo indispensable en un survival, necesitamos sentir a los personajes realmente amenazados, y si puede ser de una forma retorcida, todavía mejor.
Una vez dentro de las pruebas, el funcionamiento y la estrategia con la que los jugadores se enfrentan a las mismas puede llegar a ser bastante enrevesado. Con esto no quiero decir que no se entienda, en ese aspecto creo que el autor hace un trabajo espléndido, porque aunque uno no se quede con todo cuando se explican las reglas, una vez empiezan a jugar se comprende todo a la perfección (excepto en la del Mahjong, pero eso es aparte). A lo que me refiero es, que es de esos mangas en los que se les da mil vueltas a las cosas, y todos van un paso por delante de todos. A veces parece que es exagerado y que está todo un poco cogido por los pelos, pero siempre nos genera un interés máximo y Aso demuestra un importante nivel de investigación en temas de cualquier tipo, como matemáticas, teorías de juegos o psicología.

Por no mencionar lo sorprendente que es la considerable cantidad de pruebas distintas que nos ofrece, siempre originales y atractivas, y no permitiendo que sintamos en ningún momento disminuir la tensión o que los protagonistas lo tienen fácil.
En cuanto al suspense… ahí me quito el sombrero. Lo primero que quiero señalar es que hay sorpresas, hay giros de guión repentinos que demuestran una planificación bastante estudiada por parte del autor, y sobre todo, cierta valentía en la forma que utiliza a los personajes para avanzar en la trama. Creo que sabe resolver los picos de interés, de tensión y de emocionalidad culminándolos de forma que sean fiel a todo lo planteado y dándole al lector algo que no le va a dejar en ningún momento a medias, y que seguramente le impacte, emocione o satisfaga sus expectativas, al menos en la mayoría de casos. Sería fácil tener pruebas súper interesantes y tensas y no saber resolverlas al mismo nivel, pero no es así.
Sí que es cierto que, especialmente en la primera mitad de la obra, los tiempos de calma entre pruebas a veces manejan bien el descanso de la tensión, pero otras veces se nota todo un poco más disperso, incluso cursi, o extendido de más. Casi siempre son necesarios para justificar ciertas actitudes y decisiones a la hora de afrontar los juegos, pero a veces pueden hacerse ligeramente pesados porque lo que queremos con ansia es volver a la acción principal y las pruebas. Pero como digo, creo que son necesarios, y además su espacio en comparación con las pruebas es muy reducido.

Alice in Borderland engancha, pero mucho. Para ilustrar esto, contaré mi experiencia con la obra: leí el primer tomo para hacerme una idea del manga. Iba con las expectativas muy altas porque la premisa me atraía muchísimo, pero sin embargo, se tardaba un poco en trasladar la acción a los Borderlands y las pruebas, y el dibujo no me gustó nada. Mi valoración de ese primer tomo era buena, pero muy lejana a lo que yo esperaba o me habían anticipado.
Sin embargo, al día siguiente, me picaba un poco la curiosidad de saber cómo continuaba la historia, me puse con ello, y la cosa mejoraba, y mucho, con paso firme. Antes de poder darme cuenta, estaba totalmente enganchado, y en dos días me había leído los 17 tomos que me faltaban.
Hay bastantes historias al margen de la narracion principal, con una duración mayor o menor, pero siempre sustancial que, cuando se presentan, antes de empezar a leerlas, generan un poco de fastidio por no poder continuar con los protagonistas desentrañando su trama. Incluso en estos momentos que no apetece desviarse, para ver a otros personajes, a veces conocidos y otras no, completar pruebas e incluso concocer su pasado, la mayoría de las veces consigue un nivel similar de adicción que la historia principal.
Me gusta mucho cómo en estas historias muchas veces se nos presentan personajes que aparecerán (o no) en el futuro y cómo hacen avanzar la historia aportando nuevos puntos de vista y demostrando la realidad: que no todo tiene que recaer en los protagonistas.
No lo voy a negar; evidentemente, el plato fuerte son las pruebas y la tensión generada en estas situaciones de vida o muerte, pero también hay que señalar que el manga pretende ir un poco más allá, presentándonos cierto mensaje emocional, social e incluso filosófico. Creo que se sacan temas interesantes y que merece la pena dedicarle algo de tiempo a reflexionar en todo ello, porque muchas veces nos pasa como a los jugadores antes de llegar a los Borderlands, no nos damos cuenta de las injusticias, de lo que tenemos, de lo que las personas sufren día a día o de cómo desperdiciamos nuestro tiempo y oportunidades al no darnos cuenta de su importancia.

Por último, de las tres cosas que he dicho, queda la la empatía hacia los personajes, y de nuevo, Haro Aso lo vuelve a conseguir. No ya sólo con el protagonista y sus secundarios, sino que, incluso los antagonistas o la gente que pone en riesgo la vida de los «buenos» reciben una atención y un tratamiento que hace que les comprendamos. Por supuesto, también consigue lo contrario con ciertos personajes, a los que detestamos. Pero aún así, incluso en algún momento, consigue darle la vuelta a la tortilla consiguiendo que a algunos de aquellos que odiábamos, les cojamos cariño. Otros no tienen remedio y sólo merecerán nuestro desprecio.
También tiene gran capacidad para presentarnos nuevos personajes y poner en ellos el foco de atención y todo el interés del lector a través de flashbacks, conociendo su historia y/o su participación en estos macabros juegos, y eso es algo muy reseñable, porque en apenas unos capítulos, nos encariñamos de participantes que hasta el momento no conocíamos, además de darles siempre a cada uno un carácter y un trasfondo distintos.
Así que sí, en mi opinión, Alice in Borderland tiene todos los ingredientes que hacen un buen survival, pero la cosa no queda ahí, ya que para mí, Alice in Borderland tiene todos los ingredientes que hacen un gran manga. Yo he disfrutado tremendamente esta historia, que me ha abstraído completamente de la realidad, enganchándome despiadadamente, dándome personajes interesantes y haciéndome reflexionar un poco, con esas llamadas de atención para que tomemos las riendas de nuestra vida. Hablando de esto… ¿conseguirá Arisu encontrar el verdadero significado de vivir?
No creo que haga falta que lo diga, pero si has leído esta reseña y te ha atraído mínimamente la premisa y te gustan las obras de este tipo, te diría que te tirases de cabeza a por la obra. Yo la recomendaría a cualquier lector de manga con ganas de encontrar una historia que enganche, pero que no se quede en el divertimento superficial, sino que tenga una justificación emocional detrás. La única pega que tiene para mí, es el dibujo, de lo que hablaré ahora, pero nadie debería perderse esta historia por ese aspecto, que además es algo subjetivo, porque realmente, Alice in Borderland merece mucho la pena.

Apartado Gráfico
El apartado gráfico de Alice in Borderland es, para mí, el claro hándicap de la serie, y lo que hizo que, en un primer momento, me costara entrar en ella y no la disfrutara. Nunca me gusta hablar negativamente del trabajo de un artista, más teniendo en cuenta la inmensa cantidad de tiempo que dedican a sus dibujos, muchas veces con plazos de entrega asfixiantes (especialmente en la industria del manga), pero me veo obligado a señalar que el estilo de Haro Aso no me ha gustado.
Me da la sensación de que le falta rodaje, porque su trazo no imprime la seguridad que debería, y las proporciones se le escapan. Para mi gusto, abusa del uso de fondos y objetos digitales o fotográficos retocados, que además no están demasiado bien incorporados al conjunto y se nota una gran frontera y poca adaptación entre dibujo manual y apoyo digital. He llegado a ver un error bastante preocupante: en una misma secuencia en la que los personajes van en un coche, hay tres viñetas distintas con distintos enfoques del coche, y en las tres, el automóvil es de un modelo y una marca distintos (lo único que tienen en común es que los tres son coches compactos). Evidentemente, los coches son fotografías retocadas, que es lo que más delito tiene, ya que podría haber buscado o tomado fotografías del mismo.
Aún con todo, también tengo que señalar que, más allá del acabado o de la estética del apartado gráfico, creo que en lo que es efectividad, sí que estamos ante un dibujo cumplidor. No tiene nada destacable, pero transmite bien la historia y todo lo que pasa, siendo eso algo tremendamente positivo. Además, considero que hay una mejoría notable entre los primeros tomos y los últimos; al principio el dibujo me molestaba, pero al final, entre que mejora y que la historia atrapa, uno se acostumbra al dibujo y no le da tanta importancia. Evidentemente, todo esto es mi opinión personal, seguro que hay lectores encantados con este dibujo, cada cual tiene su criterio.
Ediciones
Estoy escribiendo esta entrada el 17 de septiembre, y hace poco, concretamente el día 13 de septiembre, Editorial Ivrea anunció que traerían la serie de Alice in Borderland a España, lanzando el primer tomo el día 30 de septiembre. Seguramente, el anuncio vino propiciado por su adaptación a imagen real a modo de serie de Netflix, pero sea por el motivo que sea, es una gran noticia que podamos ver publicado este manga en España.
Además, me gusta mucho el formato elegido por Ivrea: tomos dobles, es decir, dos tomos japoneses estándar por cada tomo de esta edición, a tamaño B6 (18 x 12,8 cm) encuadernados en rústica con sobrecubierta. Habrá un total de 9 tomos, y tendrán un precio de 14€. Sinceramente, me parece un formato y un precio muy buenos, hay que aplaudir a Ivrea en este sentido, porque el tomo unitario sale a 7€, bastante por debajo de los acostumbrados 8€, 8.5€ e incluso 9€ que suelen costar en España. Además, el diseño del tomo les ha quedado muy bonito.
¡Tu opinión importa! Hazme saber qué te ha parecido a ti este cómic un poco más abajo, en la sección de comentarios, o déjame cualquier duda que te surja y estaré encantado de intentar ayudarte. Por supuesto, puedes hacerte seguidor de la página o seguirme en twitter en @PnoiaSecuencial ¡Es gratis! ¡GRATIS!
Buena reseña pero creo que esta obra no es para mi. El dibujo me tira bastante para atras y la trama la he visto demasiadas veces. Si algún día me termino Battle Royale y acabo contento y buscando mas me acordare de esta serie.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Omni. La verdad es que el dibujo es la lacra de la serie, y eso que luego mejora, porque al principio es malo con ganas (para mí). Tienes razón de que es un género muy explotado, pero si te apetece en algún momento una obra del mismo, ten seguro que aquí tienes una que te va a enganchar y no te va a soltar hasta el final.
Me gustaMe gusta
Buena reseña. El dibujo de las imágenes que has puesto no me parece gran cosa, no. Veremos qué hago, porque la trama tiene buena pinta…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Carlitos. Pues del dibujo no he puesto malos ejemplos precisamente… pero bueno, es el peaje a pagar para leer una serie que, por lo demás, está realmente bien. A mí me ha gustado mucho.
Me gustaMe gusta