RESEÑA Historias de Taberna Galáctica, de Josep Maria Beà

«Si juegas a una carta… con ansias de ganar… seguro que vas a triunfar.»

Historias de Taberna Galáctica es una serie de cómic creada, guionizada e ilustrada por Josep Maria Beà i Font. La publicación de Historias de Taberna Galáctica fue de forma serializada en la revista 1984 (Toutain Editor), entre septiembre de 1979 y febrero de 1981, en los números #11, #13, #14, #16-28. Posteriormente a su publicación en revistas, las historias fueron recopiladas en formato álbum (ver al final de la reseña, el apartado de ediciones).

En un meteorito cercano a una vía espacial de fluido tránsito, se puede encontrar un tugurio con nombre propio: la Taberna Galáctica. En ella, se reúnen toda clase de chusma espacial para calmar sus necesidades de juerga, alcohol, drogas, sexo y relatos… unos relatos narrados por los distintos clientes de esta extravagante cantina de mala muerte y que nos mostrarán historias de toda casta que nos maravillarán o trastornarán con sus finales… ¿te hace un trago?

A poco que uno se ponga a indagar en el cómic publicado en España en el ‘boom’ (y a mí me encanta investigar esta, en apariencia, idílica época), no tarda en aparecer un título destacadado: Historias de Taberna Galáctica, de Josep Maria Beà. Para muchos, una obra maestra y un referente de la ciencia ficción española. Así que desde que supe de su existencia, ardía en deseos de leer este tebeo.

Y la verdad es, que una vez tuve el cómic en mis manos, sólo con hojear el tomo, ya estaba siendo hipnotizado por los dibujos de Beà y esos diseños tan diferentes y originales, que aún a día de hoy destacan por su personalidad y singularidad. Tan grande es el impacto que causaron en mi sus ideas plasmadas en dibujos, cargadas de una belleza plástica irresistible, pero ocultando al mismo tiempo una esencia como maliciosa, enfermiza y siniestra, que los primeros días leyendo las historias, todas las noches soñaba con sus personajes, y cuando digo soñar, me refiero a tener pesadillas, y no es una exageración.

Historias de Taberna Galáctica, siguiendo la tradición de las revistas de la época, se compone de historias autoconclusivas, que iban viendo la luz en cada nueva entrega de la revista en cuestión. El esquema de las historias siempre era el mismo: se comienza en la Taberna Galáctica, donde, tras una breve interacción entre distintos clientes de la tasca sideral (nunca se repetirán entre historias), que ocupará apenas una página, uno de ellos comienza a narrar un relato que ocupará varias páginas y será la historia en sí, para, después de finalizar el mismo, volver en la página final a la Taberna y ver cuál es el impacto del relato entre los oyentes.

Este es el único nexo de unión entre los relatos: que sus narradores están en la Taberna Galáctica. Pero las historias en sí que nos cuentan, serán siempre totalmente independientes unas de otras, por lo que se pueden leer sueltas, o en el orden que se quiera, sin ningún problema.

Pese a ocupar un espacio muy pequeño en comparación con los relatos, la parte introductora y de cierre de la Taberna tiene gran encanto y va dando piezas que componen el mosaico de este extraño lugar, permitiéndonos asomarnos a distintas salas del establecimiento (incluídos los servicios, por supuesto), conociendo así las formas de placer y entretenimiento de las que disfrutan los centenares de personajes distintos con los que Beà da vida a la Taberna Galáctica. De esta forma, algo que podría quedar en un simple punto en común para las historias y una manera de presentar las mismas de una forma cohesionada, se convierte en un recurso muy interesante que genera al lector expectación por ver qué nueva extravagancia se le ocurre al genial autor.

Con 16 historias, de longitud variable (desde 2 a 8 páginas), se compone la totalidad de los relatos de la Taberna Galáctica. Unos relatos que siguen el estilo de publicaciones en las que Beà había trabajado, como por ejemplo, Creepy, con un planteamiento, un nudo y un desenlace que incluía un giro final o una conclusión que trataba de impactar al lector. Destaca para mí, por encima de todo, la increíble capacidad del autor para crear 16 narraciones totalmente distintas y variadas entre sí, que abarcan temáticas de toda índole, y ambientadas, no sólo en el futuro, como se espera normalmente de la ciencia ficción, sino también en nuestro presente e incluso en el pasado, añadiendo, eso sí, elementos que justifican la pertenencia de estas historias al género.

El acontecimiento que supone observar la muerte del último ser humano en un planeta de androides, la ludopatía extrema que experimenta un jugador de cartas que se verá obligado a vender partes de su cuerpo para pagar sus deudas, el secreto que ocultan los pozos de chatarra o el peligro que supone un infeccioso organismo que puebla un planeta teóricamente deshabitado, son sólo algunos de los muchos argumentos que mueven los relatos de los tertulianos de la Taberna.

Los relatos, como digo, tratan realidades e historias de lo más variopintas, y quitando un par de ellas que me resultaron demasiado simples en su desarrollo y tratamiento (como por ejemplo la primera), todas las historias tienen siempre algo que las hace especiales y terriblemente disfrutables (e incluso esas dos historias son amenas y entretenidas). Abarcando desde un terror clásico, a elementos oníricos existenciales, las fábulas y cuentos, la ciencia ficción más pura, lo lovecraftiano, el humor negro y absurdo, el erotismo o las idas de olla del autor, Josep Maria Beà nos abre las puertas a realidades increíbles y a una nueva forma de concebir el género de la ciencia ficción, siempre en continua metamorfosis y con cierta perversión de fondo, alejada de las vertientes más recurrentes y con unos toques de surrealismo, especialmente en algunos diálogos, pero sin ceder a ello, consiguiendo que siempre sea todo plenamente entendible (menos el último relato, pero esto es lo que buscaba Beà en el mismo).

El concepto de ciencia ficción en Historias de Taberna Galáctica es de una amplitud inabarcable, de hecho, algunas historias dudo que pudieran ser catalogadas como ciencia ficción como tal y podrían pertenecer más a otros géneros dependiendo quién las catalogase. Además, esta ciencia ficción se abre de par en par y alcanza rincones insospechados. Siempre lejana a los clichés, y perfilando una realidad, a veces más práctica y otras más extravagante. Aquí entra mucho a jugar la desmesurada cantidad de ideas que habitan la mente de Beà y cómo es capaz de plasmarla a través de increíbles diseños, donde no veremos nada que nos recuerde a ninguna otra obra, ni basado en la concepciones más recurrentes y básicas que se nos pueden ocurrir, por ejemplo, al imaginar alienígenas.

La originalidad de las propuestas (no hay dos historias que sean iguales, ni siquiera que se parezcan entre ellas), junto con la sensación de no saber qué esperar del siguiente relato, hacen de la experiencia de lectura de Historias de Taberna Galáctica un viaje sugerentemente sorprendente, y que no se asemeja a la lectura de ninguna otra obra (aunque en los primeros relatos, el toque de terror de Beà me recordaba un poco a Junji Ito). Yo personalmente, he decidido leer y asimilar los relatos muy poco a poco, consumiendo uno o dos como mucho cada día, paladeándolos, y creo que es la mejor manera de hacerlo, porque quizá, leyéndolos de una tacada se diluya ese aire tan especial que tienen.

La fría decisión del Relato de Ondrakor, la mala baba del Relato de Tenyktar, la ironía del Relato de Okaris, la bella poesía y el significado oculto detrás del Relato de Blydhan, la revelación del Relato de Wanshott o la incredulidad del protagonista del Relato de Nacrapt, son regalos que sólo estas narraciones de Beà nos pueden dar y que me han sumergido de lleno en estas páginas.

Además, una virtud que tiene este Historias de Taberna Galáctica, es que se presta a la relectura repetida, tanto de la obra completa, como de relatos sueltos. En cualquier rato libre, se puede recurrir a este volumen, abrirlo al azar y disfrutar de nuevo de una narración única, y así las veces que se quiera.

Para mí, Historias de Taberna Galáctica es una oportunidad única para explorar el género de la ciencia ficción por nuevos caminos, siempre fruto de la más rabiosa capacidad imaginativa. Una lectura de las que quedan fijadas en el subconsciente y de las que querríamos más gracias a esa originalidad presente en cada uno de los relatos. Un esfuerzo creativo titánico plasmado a través de historias no necesariamente complejas, pero que en todas las ocasiones tienen algo que el lector necesita retener, especialmente sus finales, que tratan de golpear con la fuerza de una sentencia. Dos palabras definen para mí esta obra: diferente y sugerente.

Ahora bien, es cierto que muchas veces Historias de Taberna Galáctica va asociada a la coletilla de «obra maestra», y creo que eso puede jugar un flaco favor a ciertos lectores, ya que, desde mi experiencia, este trabajo de Beà, te encanta (como es mi caso) o te deja un poco tibio, no te termina de convencer. ¿De qué depende? Pues no tengo ni idea, pero me veo en la obligación de avisarlo. Comprendo también, que por toda la exploración del género o la influencia que pueden llegar a tener las propuestas de estos relatos, y más teniendo en cuenta el momento de su publicación original, haya determinados autores o aficionados que cataloguen Historias de Taberna Galáctica como una obra maestra. Yo no soy quién para decidir ese tipo de títulos, pero quizá, juzgándolo desde mi propia experiencia en su lectura, y el prisma actual, se me antoja excesivo, pese a que comprenda qué puede hacer a otros llegar a esa conclusión. Pero es que las obras maestras son dos o tres, y no necesariamente las mejores ni las más disfrutables. Y sin embargo, este Historias de Taberna Galáctica para mí es un cómic de sobresaliente en varios relatos y de notable en otros, por lo que el cómputo general es descaradamente positivo, y a mí me ha maravillado. Es mi primer acercamiento a un maestro del cómic español e internacional como es Beà, pero ha sido muestra suficiente para que pase a mi olimpo personal de creadores.

Recomendaría Historias de Taberna Galáctica a los amantes del género de la ciencia ficción, para que vieran las nuevas y sorprendentes propuestas de Beà, pero también a los lectores que gustan de historias con un giro final o los seguidores de publicaciones tipo Creepy. Si no conociera ejemplos de lectores que no han terminado de congeniar con la obra, la recomendaría con los ojos cerrados a cualquiera, pero la prudencia en este caso, me hace avisar de todas las posibilidades, aunque como ya he dicho, a mí Historias de Taberna Galáctica me ha parecido brutal, una de las mejores lecturas de lo que llevo leído este año, y una parada obligatoria para los seguidores del boom del cómic adulto en España.

Apartado Gráfico

Si la vertiente argumental de Historias de Taberna Galáctica es tremenda, cuando hablamos del arte de Beà, ya me faltan las palabras. El acabado de sus dibujos es terriblemente bello, pero siempre acompañado de un cariz perverso, elegante y refinado que lo diferencia del resto de artistas. En ocasiones, ciertas figuras pueden pecar de rigidez, seguramente debido al uso de algunas referencias fotográficas, pero la verdad es que para mí, no tiene demasiada importancia, además, esto se compensa con la narración gráfica de Beà, tranquila y clásica, pero con una efectividad total que hace que seguir sus historias sea muy sencillo.

Destacaría también la presencia de guiños, y, sobre todo, las influencias artísticas y homenajes a determinados movimientos artísticos y obras de arte, que demuestran la dilatada formación del autor y sus inquietudes.

Pero sobre todo, donde la obra brilla de forma cegadora es en los diseños. Los alienígenas, los ambientes, los objetos, las vestimentas y uniformes… Beà crea una una estética de ciencia ficción completamente nueva y decididamente rompedora, que a mí me ha maravillado. No me canso de mirar estas páginas una y otra vez, embelesándome con la gran cantidad de detalles que incluye cada viñeta.

Ediciones

Historias de Taberna Galáctica ha tenido varias ediciones con el paso de los años, comenzando con su publicación por capítulos en los números de la revista 1984 indicados al comienzo de la reseña. En 1981, el mismo año en que acabó su recorrido serializado en la revista 1984, Toutain Editor lanzó un álbum recopilando la obra completa en un solo tomo. Este álbum tiene las medidas típicas de los álbumes recopilatorios de Toutain, 27 x 21 cm, que, además, coincide con las medidas de la revista 1984. La encuadernación es en rústica y esta edición cuenta con un prólogo a cargo de Carlos Giménez y un texto que Beà creó como presentación de la obra, a modo de historia de la fundación y funcionamiento de la Taberna Galáctica, que cuenta con diversas ilustraciones y que ha estado presente en todas las ediciones posteriores. Este añadido, titulado Tiempo de ocio, amor y otras formas de entusiasmo más allá de las estrellas, le da más trasfondo a la obra y es una forma sensacional de meterse en la historia. El cómic en sí y la presentación de Beà, tienen una extensión total de 120 páginas.

Veinte años más tarde, en 2001, Glénat España comenzó a recuperar la obra de Josep Maria Beà, y por supuesto, ese año publicó un álbum recopilando todos los capítulos de Historias de Taberna Galáctica, con una introducción, y, por supuesto, el texto ilustrado Tiempo de ocio, amor y otras formas de entusiasmo más allá de las estrellas. La edición de Glénat tenía tamaño álbum (29 x 21 cm), encuadernación en cartoné, y un precio de 14,95€.

Por último, y tras muchos años descatalogada, en 2016 Trilita Ediciones (Coeditum) hizo justicia recuperando esta obra en un formato que dieron a llamar Historias de Taberna Galáctica: Edición Definitiva. Esta edición cuenta con tamaño álbum (32 x 24 cm), encuadernación en cartoné y un total de 184 páginas por 32€. Restando las 120 páginas ocupadas por el cómic y el texto Tiempo de ocio, amor y otras formas de entusiasmo más allá de las estrellas, todavía quedan 64 páginas de contenido extra, que recogen lo siguiente antes del cómic:

  • Tres prólogos, incluyendo el de Carlos Giménez para la primera edición, uno de Rubén Lardín y otro de Joan Navarro.
  • Una biografía de Beà.

Y después del cómic:

  • 7 páginas de extras relacionados con Historias de Taberna Galáctica, incluyendo bocetos, entintados, fotografías usadas como referencias para el dibujo, así como diseños, maquetas y materiales relacionados con una adaptación televisiva que iba a tener el cómic, pero que al final se canceló.
  • Una sección de casi 40 páginas titulada Josep Maria Beà, una historia inconclusa que es una biografía del autor, desde su más tierna infancia hasta la actualidad, repasando tanto su vida, como su obra y mostrando muchas muestras de sus trabajos y originales. Esta sección es obra de Luis Vigil y el propio Beà.
  • Una página con las biografías breves de los colaboradores de esta edición.

La cantidad de extras de la edición de Trilita, podría antojarse, a priori, excesiva, pero es que no estamos hablando de una reedición básica de la obra, sino de una edición que pretende, y para mí consigue con creces, ser una edición definitiva, y que aporta unos añadidos de gran interés y valor para todos los amantes de la obra y del autor.

Personalmente, cualquiera que me conozca, sabe que siempre abogo y apuesto porque los tebeos estén disponibles en ediciones básicas que permitan disfrutar del cómic en sí de la manera más sencilla y asequible. Pero en la mayoría de ocasiones, tenemos que comprender que si ya cuesta rentabilizar ciertas obras, especialmente si las publican editoriales de menor tamaño, como Trilita, que siempre arriesgan y apuestan por nuestro cómic y títulos menos conocidos, no es viable tener al mismo tiempo en el mercado una edición básica y otra premium.

Partiendo de esta base, y una vez que Trilita se lanzó a la necesaria recuperación de los trabajos de Beà, con una obra como Historias de Taberna Galáctica, que tiene una gran leyenda en torno a ella y que para muchos aficionados es un imprescindible, veo lógico el paso de embarcarse en la producción de una edición definitiva de estas características, ya que además, han podido contar con la ayuda de grandes profesionales y la aportación de gran cantidad de información, apoyo y documentación por parte del propio Beà.

Es cierto que lo que es la edición en sí de Historias de Taberna Galáctica se podría haber quedado en 40 páginas menos, obviando la sección biográfica del autor, y estoy seguro de que algunos lectores lo habrían preferido así, con una reducción acorde en el precio. Pero para mí, esa sección es indispensable, ya que esta era la oportunidad perfecta para publicarla, y, aparte de estar redactada de una forma súper entretenida y amena, sirve como relato ideal para conocer no sólo la historia de Josep Maria Beà, sino también la historia del cómic español, desde Selecciones Ilustradas al boom del cómic adulto, pasando por muchos momentos clave y publicaciones. A mí ha sido un texto que me ha parecido sumamente interesante y que he disfrutado muchísimo.

En cuanto a la edición en sí, rezuma calidad por sus cuatro costados, no sólo por el gran tamaño álbum de la misma y el altísimo gramaje tanto de las páginas como de las tapas, sino por lo cuidado de su presentación, la impresión tan precisa de los dibujos o la solidez de su encuadernación. El precio de 32€ se puede antojar excesivo por 120 páginas de cómic, aunque esa cantidad de páginas, en cómic europeo ya sabemos que suele rondar los 25€, pero es que hay que recordar, que aparte del cómic en sí, la edición incluye más de 60 páginas de extras, que seguro que han acarreado mucho trabajo, por lo que veo el precio de 32€ totalmente justificado, aunque comprendo también que los lectores que no gusten de extras puedan verlo caro.

Ya desde mi opinión personal, como digo, suelo evitar, en medida de lo posible las ediciones plagadas de extras, salvo si se trata de una obra que me apasione, como es el caso con Historias de Taberna Galáctica. Para mí, a todos aquellos que les encante este tebeo y su autor, tienen que adquirir esta edición, pero sin dudarlo, por todo el valor añadido que contiene, ya que Trilita ha concebido una edición preciosa y mimada al extremo, aunque yo habría preferido ver la portada original, pero si el autor ha decidido reinterpretarla, siempre hay que respetar sus decisiones, y también me gusta esta nueva versión. Esta es la única edición actualmente disponible de la obra, y como ya decía en la reseña de Kraken, de Segura y Bernet, creo que hay que apoyar a estas pequeñas editoriales que arriesgan tanto por nuestro cómic, para que puedan seguir recuperando este tipo de obras.

Este cómic fue proporcionado por la propia editorial a modo de copia de prensa. Esto no influye en la opinión aquí mostrada, ya que me comprometo siempre a exponer lo que pienso de manera totalmente sincera, jamás recomendaría algo que yo mismo no me compraría. Si quieres saber más, te invito a que accedas a la sección «Acerca de» en la cabecera de la web.

¡Tu opinión importa! Hazme saber qué te ha parecido a ti este cómic un poco más abajo, en la sección de comentarios, o déjame cualquier duda que te surja y estaré encantado de intentar ayudarte. Por supuesto, puedes hacerte seguidor de la página o seguirme en twitter en @PnoiaSecuencial ¡Es gratis! ¡GRATIS!

8 comentarios sobre “RESEÑA Historias de Taberna Galáctica, de Josep Maria Beà

Agrega el tuyo

  1. Mucho extra veo yo ahí. Si es la única obra de Beá que piensan publicar, aún. Pero como editen otra, va a quedar extraño, porque por lo que he entendido, no son extras de la obra, sino de la vida, obra y milagros del autor.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues han publicado tres más: ‘La Muralla’, ‘Peter Hipnos’ y ‘El hombre de los mil estilos’ (este último un recopilatorio de muchísimos cómics). Es cierto que este ‘Historias de Taberna Galáctica’ viene plagado de extras, como digo, las 40 páginas de la sección biográfica del autor no es contenido intrínsecamente relacionado con la obra en sí, pero creo que desde la editorial sopesaron que era el título en el que tendrían más recepción. Una decisión comprometida y cuestionable, que comprendo que no será del gusto de todos. Yo he disfrutado mucho de esa biografía, pero entiendo que el que sólo quiera el cómic lo verá un añadido innecesario, aunque, como digo, si no se publicaba aquí, dudo que pudiese hacerse en otro sitio.

      En las otras obras que ha publicado Trilita, no se incluye esta sección biográfica.

      Muchísimas gracias por leerme y comentar 🙂

      Me gusta

  2. Sinceramente me ha decepcionado muchísimo. Después de leer tan buenas críticas me esperaba algo de culto, pero se me hace aburrido, la mayor parte de las historias no tienen ningún recorrido y las viñetas de la taberna son un sin sentido. El diseño de los personajes tampoco me ha llegado, aunque eso es para gustos.
    Una gran decepción, y rellenarlo con extras es un sacapasta porque no aporta nada.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues vaya… lo siento mucho Torpedo, sinceramente. Lo comentaba en la reseña, esta obra o te encanta o te deja tibio, porque lo que dices de la obra es algo que a varios lectores les ha pasado también. A mí personalmente, ‘Historias de Taberna Galáctica’ me encantó, y desde su lectura le he vuelto a dar alguna relectura a ciertos relatos y también busqué otras obras de Beà como ‘La Esfera Cúbica’ que también me ha gustado (aunque no tanto como ‘Historias de Taberna Galáctica’). Respecto a lo de los extras… pues en parte tienes razón, y yo soy el primero que opina como tú y suele criticar las ediciones plagadas de extras, pero claro, cuando una obra te gusta tanto y quieres saber más del autor, parece que cuanto más material tengas mejor, así que en este caso no puedo ser tan objetivo, pero sin lugar a dudas, en un mundo ideal, en el caso de no poder tener al mismo tiempo dos ediciones de una misma obra en el mercado (una de lujo y con extras y otra para su correcta lectura), se debería dar siempre prioridad a la última.

      Gracias por comentar 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: