«¿No sería formidable? ¿Si todos, simplemente, estuviéramos soñando el mismo sueño? ¿Todos nosotros, esperando despertar?
Despertar, ésa es la mutación.»
Unearth es una serie de 10 números (Unearth #1-10), pese a que originalmente se anunció como una miniserie de 5 números, publicada por Image Comics entre julio de 2019 y marzo de 2021. Sus creadores son Cullen Bunn, Kyle Strahm y Baldemar Rivas, siendo los dos primeros los guionistas y el último el artista.

Una extraña epidemia está causando estragos entre los habitantes de un recóndito pueblo de México, provocándoles terribles deformaciones corporales y psicológicas. Para descubrir qué está pasando y por qué, un equipo médico/militar viaja hasta la zona. Todos los indicios apuntan a que la horrible enfermedad está relacionada con un ancestral sistema de cuevas. El equipo enviado allí se encontrará con algo para lo que nada les podría haber preparado; un exótico y violento ecosistema que les transformará, física y mentalmente de formas terroríficas… nadie está a salvo, ni dentro ni fuera de la cueva… ¿podrán sobrevivir a la locura?
Desde fuera, Unearth puede parecer la enésima serie de terror de Cullen Bunn, un guionista que no deja de producir tebeos y que casi todos parecen orbitar en torno al mismo género pero con distintos acercamientos. Pero si no nos quedamos en lo superficial, podremos ver cómo se diferencia bastante en un aspecto: el guión no sólo corre a cargo de Bunn, sino también de Kyle Strahm. A mí eso me parece una virtud, ya que tengo la sensación de que cuando un guionista expande tanto su capacidad laboral, al final el resultado se ve afectado, y acompañado y apoyado por otro profesional, se pueden obtener nuevas ideas mientras que ya van a ser dos pares de ojos los que vigilen el resultado final.
En el caso de Unearth, Bunn y Strahm deciden ofrecernos una serie que no sólo aporta un terror embebido en una trama pseudocientífica pero con una gran representación mística, sino que también bebe mucho del body horror y el género de supervivencia (el survival, vamos).
Creo que con esta obra, en vez de hablar más extendidamente de la trama en sí, de la que no quiero hacer spoilers, es mejor centrarme directamente en las sensaciones que me ha transmitido la lectura, porque va a ser más sencillo llegar de esta forma a qué me ha parecido Unearth:

Durante los dos primeros números, no conseguía meterme en la lectura, pero poco a poco acabó intrigándome la trama y llamándome a leer más, aunque en muchas ocasiones fuera un poco confuso qué estaba pasando. Y ahí creo que radica uno de los defectos de la obra; los autores hace un uso demasiado reiterado de los saltos de un lado a otro de la acción, lo que hace que no se desarrollen pertinentemente los personajes, cuesta un poco recordar los nombres y desde luego que se agradecería un poco más de tratamiento de los mismos, ya que creo que parte de la culpa de que no se diferencie demasiado entre ellos es porque falta trabajo, hacerlos distintos, darles volumen, cosa que no llega hasta el segundo arco. Además, hay ciertas cosas del pasado de alguno de ellos que quedan confusas y a veces no sabemos qué le ha pasado a cada uno, o dónde está.
La narración se hace un poco confusa, los autores no se quedan quietos en ningún punto de la historia y mezclan el presente con flashbacks y ¿ensoñaciones? sin permanecer demasiado trabajando sobre una misma cosa. Esto agiliza el ritmo pero se complementa mal con la estrategia de esta historia, en la que se dejan muchos aspectos sin explorar y se centran mucho en el conflicto principal. Con esto no quiero decir que no se entienda, pero muchas veces se hace un poco lioso y la premisa y las ideas de Unearth habrían brillado más de haber sido desarrolladas en más espacio en vez de pasar por alto tantas cosas.
Cabe destacar que en la publicación en grapa (no sé si estos contenidos también se incluyen en la edición en tomo), en los números #9 y #10, se incluye una historia breve autoconclusiva en cada uno, la primera guionizada por King Eddie e ilustrada por Marco Defillo y la segunda guionizada por Matthew Mitchell e ilustrada por Kristofor Harris. No son, ni mucho menos, necesarias para la trama, ya que, pese a que están ambientadas en los sucesos de Unearth, no tienen que ver con la historia principal, pero son un buen complemento y funcionan bastante bien, destacando especialmente el asombroso estilo de Kristofor Harris.
Al final, y pese a que Unearth me ha gustado (en ciertos momentos más que en otros), creo que estamos ante una historia fallida, no por la premisa, sino por la estructuración de la trama; tenemos la historia dividida en dos arcos (correspondientes a los dos tomos en la que ha sido recopilada), radicalmente separados y que son bastante distintos en cuanto a ambientación. Esto no me pareció malo, ya que comprendía perfectamente lo que los autores habían pretendido hacer. El problema viene en cuanto a la dosificación de contenidos; me falta más desarrollo durante la historia. Los conceptos no son particularmente originales, pero no por ello dejan de ser interesantes, pero los autores evitan dar demasiadas explicaciones y se aceleran demasiado para intentar cerrarlo todo. Y en el último número de la colección, de repente, liberan absolutamente todo el lore y explicaciones de la serie pretendiendo hacer una revelación final que queda en un montón de información que habría sido mejor recibir poco a poco a lo largo de la historia, ya que así me ha dejado indiferente.

¿Es un mal cómic? A mí no me lo parece, creo que ciertas opiniones que se vieron en el mercado estadounidense son excesivamente negativas, al menos desde mi punto de vista, pero si los autores hubieran planteado de una forma distinta la serie, escribiendo más números, equilibrando más los contenidos, trabajando más los personajes desde el principio, ayudando más al lector a que vaya entendiendo todo conforme avanza y con más solidez, Unearth podría haberse erigido como una de esas series cortas que se recomiendan continuamente. Es cierto que inicialmente estaba pensada como miniserie de 5 números, y creo que si se para en el primer tomo, pese a dejar cabos abiertos, se obtiene una mejor valoración global del conjunto.
No obstante, creo que este cómic puede interesar a los lectores aficionados a las reinterpretaciones de Lovecraft o los que disfrutan del body horror y el terror un poco más «científico» (aunque no deja de tener misticismo). Antes de lanzarse a comprarlo, recomiendo leer el primer número, que Norma tiene disponible en su Descubre Norma Plus USA y ver si el tono gusta o no. A mí me ha gustado pero no me atrevo a recomendarla a la ligera, me ha dejado cierto mal sabor de boca, especialmente pensando en lo que podría haber dado de sí, pero he disfrutado el recorrido. Creo que es de estas series que no hay que precipitarse a comprar, merece la pena leerla si está disponible en tu biblioteca, sin embargo, hay demasiados tebeos cuya compra antepondría a Unearth.

Apartado Gráfico
La totalidad del arte de Unearth, desde portadas a interiores, tanto dibujo como coloreado, corre a cargo de Baldemar Rivas. Lo primero que he de señalar es su uso de color, que me parece bestial y súper atractivo, muy distinto al resto de cómics, recurriendo a paletas muy vibrantes y creando contrastes que llaman la atención. Esto es especialmente notorio en las portadas, donde lo da todo y consigue unos resultados que a mí personalmente fueron lo que me hizo querer leer el cómic.
Su estilo es diferente a lo usual, emplea líneas muy fluidas y tiene un acabado muy reconocible, recordándome, en algunos momentos a Tradd Moore antes de desatar por completo su tendencia psicodélica, como por ejemplo, en Luther Strode. Baldemar Rivas se desenvuelve muy bien y personalmente me gusta cómo dibuja las cosas de manera más animada, aunque en ciertos momentos hay un poco de confusión en su narración gráfica, propiciada, también por el guión.
Pero ante todo, su dibujo y su color tienen una fuerza que le va ideal a la serie, y que se hace especialmente notoria al dibujar deformidades. Creo que hay ciertos aspectos en los que tiene bastante margen de mejora, a veces está demasiado abocetado en el sentido de que falta trabajo en el dibujo o cuando los personajes llevan los trajes de protección es complicado diferenciarlos, pero en general hace un trabajo muy bueno, que pese a no ser muy detallado, maneja muy bien el aspecto más de terror de la serie, especialmente en la parte de body horror.
Ediciones
En Estados Unidos, aparte de las 10 grapas originales, Image Comics ha recopilado la obra en dos tomos TPB, incluyendo cada uno 5 números.
En España, Unearth será publicada muy pronto (el día 25 de junio saldrá el tomo 1) por Norma Editorial, en formato rústica y presumiblemente siguiendo los contenidos de la edición de Image Comics. El primer volumen, que contiene los 5 primeros números, vendrá con 152 páginas a un precio de 18€. Un precio elevado pero que, tristemente, sigue la tendencia de todas las editoriales.
¡Tu opinión importa! Hazme saber qué te ha parecido a ti este cómic un poco más abajo, en la sección de comentarios, o déjame cualquier duda que te surja y estaré encantado de intentar ayudarte. Por supuesto, puedes hacerte seguidor de la página o seguirme en twitter en @PnoiaSecuencial ¡Es gratis! ¡GRATIS!