RESEÑA Batwoman, de Greg Rucka, J.H. Williams III y Jock (Elegía y Cutter)

«Tú sabes lo que yo quiero, Rush… quiero tus secretos.

Quiero el dónde y quiero el cuándo. Quiero su nombre.»

Entre agosto de 2009 y mayo de 2010, Greg Rucka tomó el mando de la mítica serie Detective Comics de DC Comics, pero lo particular de estos 10 números en los que él fue el guionista (Detective Comics #854-863), es que Batman no era el protagonista, apenas si aparecía en alguna ocasión. Esta vez era el turno de Batwoman (Kate Kane) en la historia principal, y The Question (Renee Montoya) en las historias de back-up (complementos).

Esta breve y contenida etapa con Batwoman, se compuso de 3 arcos argumentales, los dos primeros, que abarcan del #854 al #860, al final estaban muy intrincados mutuamente y siempre se han considerado como un único arco bajo el nombre que recibía el primero; Elegía (Elegy), con J.H. Williams III en el dibujo. El tercer y último arco, del #861 al #863, llevaba por título Cutter y contaba esta vez con el dibujo de Jock en su mayor parte y Scott Kolins en un poco más de la mitad del último número (#863).

Batwoman: Elegía

A lo largo de las muchas décadas de existencia de Batman, uno de los superhéroes más conocidos a todos los niveles, el Caballero Oscuro, se ha rodeado de multitud de sidekicks, compañeros y héroes afines, bajo esa estética del murciélago que los aficionados agrupan cariñosamente bajo el nombre de «Batfamilia». Robin (cualquiera de ellos), Nightwing, Batgirl (cualquiera de ellas), Capucha Roja, la Cazadora… entre estos, se encuentra Batwoman.

La Batwoman original, cuya primera aparición se dio en Detective Comics #233 (1956), era Kathy Kane, un personaje cuya popularidad jamás llegó a los niveles de Robin o Batgirl. Décadas más tarde, otra Batwoman sería creada en las páginas de la serie 52 (coescrita, entre otros, por Greg Rucka), concretamente en el número #7. Esta Batwoman era Kate Kane, la actual Batwoman. Seguiría apareciendo en algunos números más de dicha colección y más tarde en Countdown to Final Crisis, Crime Bible y otras series relacionadas con el evento Final Crisis.

Pero todas estas apariciones eran menores, cuando realmente arrancaría el personaje sería en estos números de Detective Comics, con Greg Rucka dándole forma y construyendo toda una nueva mitología en torno a ella, especialmente en los dos primeros arcos argumentales; Elegía, donde no sólo nos pondría al día de todo por lo que había pasado el personaje hasta el momento, sino que también trazaría una perfecta disección de su personalidad y nos regalaría la historia de su origen.

La Religión del Crimen, un extraño culto seguido por los asesinos y criminales de Gotham, tiene una nueva High Madame, título por el que se conoce al líder de esta secta, y cuyo portador recibe la fe incondicional y la pleitesía de los 13 aquelarres o grupos criminales de la ciudad. La nueva High Madame es Alicia, una mujer a todas luces demente y obsesionada con la obra de Lewis Carroll, hasta el punto de que todo lo que habla son citas o extractos de sus novelas.

Como todos los criminales sumergidos en la locura, tiene un plan muy peligroso; liberar una toxina mortal en Gotham, y no le importará acabar con cuantas personas intenten impedírselo, o simplemente le estorben, ya sean enemigos o aliados. Batwoman, que ha estado investigando la Religión del Crimen, ya que han tenido encontronazos en el pasado, descubre toda la trama y será la única posibilidad para la salvación de la ciudad. Pero lo que no esperaba Kate Kane, es que este caso tuviera conexiones con su pasado, que irremediablemente la implicarán de una manera absoluta. Es el momento de la verdad.

Lo primero que me sorprendió de Batwoman: Elegía es su estructura; comenzamos la historia en plena investigación por parte de Batwoman, y los diálogos y apariciones de personajes nos revelan que ha habido cosas que han pasado anteriormente en otras series y que son piezas que nos faltan en el puzzle. Pero al contrario de lo que pudiera parecer en un principio, esas piezas van apareciendo poco a poco, en menciones o flashbacks que van recomponiéndolo todo, haciendo totalmente innecesario que leamos nada previo.

Con este comienzo prácticamente in media res, la acción no se hace de esperar, estamos en pleno caso, y Kate Kane demuestra unas habilidades admirables, por lo que la resolución de la trama llega antes de lo que se pudiera esperar, y no porque sea simple, ya que está llevada con muy buen pulso y ritmo, sino porque es el final natural de la misma, pero un final que abre la puerta al pasado de Kate, y con ello una mirada a su origen.

En todo momento queda muy claro el carácter de Kate Kane y Batwoman, definitivamente, no es Batman, es algo completamente independiente y funcional, una mujer poderosa, inteligente y resuelta, que además como Kate Kane demuestra una carisma y una personalidad electrizante, que hacen que el personaje no tarde en ganarse nuestro cariño y respeto. Y hablando de respeto, Rucka sabe muy bien cómo demostrar, en apenas un par de viñetas cómo esta Batwoman es una vigilante totalmente asentada y respetada, hasta por el propio Batman, que no duda ni un momento de que Batwoman pueda controlar por sí sola el caso.

Tras la primera parte de esta trama de la Religión del Crimen y Alicia, se abren un montón de puertas y quedan muchas preguntas por responder, comenzando la parte de la historia en la que se unirán constantemente los hechos del presente con continuos flashbacks a distintos puntos en el pasado de Kate Kane que van construyendo al personaje, moldeando con maestría la personalidad que nos ha mostrado Rucka, haciendo que su evolución cuadre perfectamente con lo que hemos visto previamente.

Y no sólo se va cerrando la trama original, sino que la relación que tenía con el pasado de Kate hace que al mismo tiempo se nos revele el origen de esta nueva Batwoman, incluyendo su trayectoria militar y sus primeros pasos como vigilante en las calles de Gotham.

Los dos arcos de Elegía terminan componiendo una historia única muy sólida y eficaz, con una primera parte más centrada en la resolución del caso y la acción y una segunda parte, que personalmente me ha gustado todavía más, y que sirve como perfecto ejemplo de una historia planificada a la perfección y una construcción y origen de personajes perfecta. Elegía es el punto ideal para conocer a Batwoman y empezar a leer sus aventuras, ya que aunque al principio plantee muchas preguntas (algunas de ellas heredadas de series previas), al final todo es respondido sin dejar nada a medias. Además, el ritmo narrativo, en conjunción con la consistencia del guión y la calidad del arte, hacen de Batwoman: Elegía un cómic de superhéroes muy notable que no hay que pasar por alto.

Apartado Gráfico

Si ya la calidad del guión es remarcable, cuando hablamos del arte de J.H. Williams III, ya directamente subimos al Olimpo. Nunca había tenido la fortuna de leer un cómic dibujado por Williams, y la sorpresa ha sido mayúscula, las capacidades artísticas que demuestra son explosivas. No sólo tiene la habilidad de dibujar las cosas proporcionadas, distinguibles y preciosas, sino que también lo hace con un registro estilístico amplísimo (apoyado eficazmente en este aspecto por el colorista, Dave Stewart), desde lo depuradamente simplificado, a lo recargadamente pictórico, pasando por un abanico de distintos experimentos. Y pese a que si no se supiera que es un único artista sería sencillo caer en el error y pensar que son múltiples artistas los que ilustran esta historia, todos estos estilos distintos que nos regala, cohesionan a la perfección y se integran de una forma orgánica.

Pero aún hay más, porque no se queda en la simple belleza formal, sino que la funcionalidad de la narración está también cuidada, y no porque lo haga de una forma tradicional, todo lo contrario, J.H. Williams III experimenta con las viñetas con formas que jamás había visto antes, haciendo construcciones, combinaciones y disposiciones inesperadas, especialmente las formas de las propias viñetas, en muchos casos muy lejanas a cuadrículas. Y no por toda esta experimentación se complica la lectura, sigue siendo fluida y la historia transcurre por ellas muy naturalmente. Un artista con mayúsculas.

Pero el colorista, Dave Stewart, no se queda atrás, de hecho, creo que gran parte de la sensación de cohesión y la finalización del arte se produce gracias a su maestría, jugando con paletas muy realistas pero en sintonía con el mundo superheroico y onírico que presenta la obra.

Batwoman: Cutter

Tras la excelente presentación y construcción de personajes (especialmente Kate Kane) que fue Batwoman: Elegía, Greg Rucka todavía se quedaría tres números más en Detective Comics con Batwoman como protagonista, pero esta vez con un protagonismo compartido con Batman.

Gracias al gran trabajo de desarrollo de personaje que realizó sobre Batwoman, en Cutter no necesitaba seguir por ese camino, de hecho lo deja totalmente de lado y nos cuenta una aventura o un caso en la vida de Batwoman (y de Batman) como vigilante en Gotham ya totalmente asentada.

De esta forma, Cutter nos presenta dos historias que se van desarrollando paralelamente, cada una con un protagonista y un caso a resolver distinto. En la primera tendremos a Batman tratando de resolver el secuestro de una joven famosa y en otro, Batwoman se enfrenta a un peligroso psicópata que va amputando determinadas partes de los cuerpos de ciertas chicas.

Al principio puede resultar liosa esta narración a dos bandas, pero según se vaya avanzando en la trama, el lector se dará cuenta de que tiene todo el sentido del mundo que se desarrollen al mismo tiempo ambos casos. Además, el apartado gráfico ayuda a que no haya confusión al respecto de qué historia se está leyendo, ya que en la de Batman se emplean tonos azules y en la de Batwoman rojos.

La historia de Cutter en sí, me parece muy disfrutable como aventura aislada, y la verdad es que está bien que tras Elegía se pase a una trama que permite simplemente ver a Batwoman en acción. El corte de novela casi policíaca le va muy bien a Kate Kane, aunque como pega, diría que el diseño del villano de la historia, resulta un poco ridículo y le resta seriedad a un caso tan interesante.

En definitiva, Cutter es un interesante ejercicio que nos regala una corta aventura más de Kate Kane y que confirma que Greg Rucka sabe a la perfección cómo manejar al personaje.

Apartado Gráfico

Después de tener en Elegía a J.H. Williams III, es muy fácil notar un bajón en el dibujo, incluso cuando el sustituto es un dibujante tan reconocido como Jock.

Aún con la enorme presión del trabajo de su predecesor, Jock realiza un trabajo solvente y muy ágil en la narración gráfica, con ese estilo suyo anguloso, desgarbado y cargado de manchas de negro para las sombras. Pero por algún motivo, Jock no pudo terminar los tres números en su totalidad, y la segunda mitad del último tuvo que ser dibujado por Scott Kolins, que pese a que el cambio se nota, es capaz de mantener un buen nivel para que cierre la historia con calidad, aunque su estilo es un poco abigarrado y recargado.

Para este segundo arco argumental, el colorista es David Baron, que, empleando una reducida paleta es capaz de darle ese estilo más decadente y oscuro que pide la historia.

Ediciones

Esta etapa de Rucka ha sido publicada varias veces, pero de forma completa pocas, ya que se suele reeditar simplemente los dos arcos de Elegía. En Estados Unidos, aparte de las grapas, los arcos de Elegía han sido editados en múltiples ocasiones en distintas ediciones y formatos siempre bajo el título de Elegy. La etapa completa se edito en un tomo en TPB; Batwoman by Greg Rucka and J.H. Williams III.

Esta última es la edición que yo tengo y me parece sencillamente perfecta; tienes todos los números de Rucka en un tomo, con un interesante prólogo de Rachel Maddow y un breve resumen de lo anterior antes de empezar los números en sí, y al final del tomo vienen unos extras realmente interesantes; preciosas portadas alternativas, los bocetos de rediseño de personaje de Williams III con sus propios comentarios y un par de páginas dobles en blanco y negro precedidas por sus respectivas hojas de guión que ayudan a ver el proceso creativo que se dio entre Rucka y Williams III. La edición en TPB es muy cómoda y sólida.

En España, estos cómics fueron publicados en un volumen integral en cartoné publicado por Planeta DeAgostini que incluía la etapa de Rucka al completo, pero que está descatalogadísimo y es inencontrable. Por suerte, la historia de Elegía fue reeditada recientemente por ECC Cómics con Salvat en su Colección Novelas Gráficas de DC Comics, concretamente el número #81, titulado Batwoman: Elegía, que aparte de los números Detective Comics #854-860 que componen el arco, incluye como complemento el Detective Comics #485. El formato es el ya sabido de la colección; tapa dura y un lomo que forma parte de una ilustración compuesta por todos los tomos de la colección.

2 comentarios sobre “RESEÑA Batwoman, de Greg Rucka, J.H. Williams III y Jock (Elegía y Cutter)

Agrega el tuyo

  1. Buenas! llegue a tu blog por el Universo Marvel, te hago una consulta con respecto a Batwoman. Merece la pena lo siguiente de Williams III que hizo para Nuevo Universo DC, los 24 numeros, donde empieza con Hidrologia? Tiene relacion con el final de esta etapa o no? Gracias!

    Me gusta

    1. ¡Bienvenido Pablo! Lo primero de todo, muchísimas gracias por leerme y comentar. Respecto a la etapas que comentas de New 52 o Nuevo Universo DC, no había leído nada porque me limité a la etapa de Rucka, que es un escritor que me encanta, aunque la verdad es que me quedé con más ganas de Batwoman como personaje, pero no me decidí a continuar. A raíz de tu comentario, me ha dado por curiosear y nada más ver que dibujaba otra vez J.H. Williams III, he probado a ver qué tal, y antes de darme cuenta ya me había leído el primer arco, Hidrología, los números del #0-5. Por el momento no puedo hablar de la etapa completa (aunque no tardaré en terminarmela), pero este arco me ha gustado mucho, sigue justo después de donde quedó la etapa de Rucka, como una continuación natural de la serie, y sí tiene relación con esta etapa, principalmente la parte de Elegía, aunque una cosa que se ve en Cutter es importante también en la historia. Aún así, el trabajo de guión es muy bueno, y aunque no hayas leído nada previo del personaje y empieces con esto, hace un buen resumen. Una muy grata sorpresa esta etapa, así que gracias. Cuando la lea entera seguramente me anime a hacer una reseña.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: