RESEÑA Trillium, de Jeff Lemire y José Villarrubia

«Mi padre solía decirme que todos estamos hechos de estrellas. Que cada uno tenemos una estrella en nuestro interior y que cuando morimos, esa luz sube y se mezcla con el resto de estrellas. De esa forma, nunca tendremos que estar solos.»

Trillium es una miniserie de ocho números (Trillium #1-8) publicada por DC Comics en su sello Vertigo entre octubre de 2013 y junio de 2014. Jeff Lemire es el guionista y artista de la serie y José Villarrubia el colorista de algunas partes.

Nika Temsmith es una científica del año 3797, que vive en una colonia terrestre en los confines del universo, perteneciendo a uno de los pocos colectivos humanos que todavía no han sucumbido a una virus que no hace más que erradicar a las pocas personas que aún quedan, estén donde estén, adaptándose y mutando para hacer llegar la muerte hasta el último rincón de la galaxia. La única salvación posible reside en Nika, encargada de establecer lazos con la raza autóctona del planeta que han colonizado, los atabitianos, ya que poseen unas flores, llamadas Trillium que contienen la cura para la enfermedad que les persigue.

Por otro lado, William Pike es un veterano de la Primera Guerra Mundial, atormentado y traumado por los horrores del campo de batalla, que se une a su hermano Clayton en una expedición por el Amazonas, decididos a encontrar un mítico templo inca que según las leyendas, contiene un poder inimaginable.

023

Dos protagonistas en apariencia totalmente dispares, pero unidos por un sentimiento profundo de amargura, desolación y, sobre todo, soledad. Se sienten aislados de su realidad, con un vacío total en su interior, un vacío que aparentemente nada puede llenar. Ambos arrastran pasados muy duros, pero siguen caminando hacia adelante, impulsados por un instinto que les llevará a vivir una aventura que pondrá a prueba sus corduras mientras que viajan entre realidades y experimentan las leyendas que comparten los incas y los atabitianos.

Trillium es un proyecto que surge de la necesidad de Jeff Lemire de poder desarrollar el World Building, que era algo que llevaba mucho tiempo deseando, a la vez que se alejaba del entorno tan afincado en lo rural en el que se estaban moviendo todas sus obras (incluso Sweet Tooth) y que aún a día de hoy es un elemento constante en su producción y del que pocas veces se deshace. El resultado es una miniserie que destaca en lo experimental, en lo planificado de la disposición de las viñetas, los diseños, los diálogos y los sucesos, con simetrías y antisimetrías recurrentes. Pero debajo de todas esos detalles formales, tenemos una historia sólida que trata de ganarse al lector por medio de lo emocional.

En lo personal, Jeff Lemire es uno de mis guionistas actuales favoritos; Royal City, Gideon Falls, Green Arrow, Caballero Luna… siempre consigue despertar mi interés y crear una historia que me apasiona, pero en este caso, creo que en ese aspecto queda un poco por debajo de las obras anteriormente mencionadas. Tenemos una trama que se disfruta, pero que no me llegue a resultar adictiva como suele, quizá por los personajes, que pese a su desarrollo, no termino de empatizar con ellos, y no porque no entienda cómo se sienten, sino quizá la forma de mostrárnoslo.

002

No por ello Trillium es una mala obra, ni mucho menos, es una lectura recomendable, pero que no termina de despegar, y en algunos momentos tiene un ritmo que se puede hacer un poco aburrido. Pese a ello, la valoración general de la lectura es bastante positiva, y tiene elementos muy bien empleados como el lenguaje empleado por los atabitianos, que ayuda a transmitir la sensación de incomunicación que debe sentir Nika o la mezcla de mitología, ciencia, destino, azar, certezas y esperanzas, con un mensaje esperanzador y optimista a la vez que melancólico, que hace del resultado final una bonita historia.

En definitiva, Trillium merece ser leída y también analizada desde una perspectiva formal, ya que no sólo aportará una historia que merece la pena leer, y más si se es seguidor del trabajo de Jeff Lemire, sino que además ofrece la posibilidad de ser examinada como un ejercicio de planificación minucioso y cuidado.

008

Apartado Gráfico

206

Una vez más tenemos el dibujo de Jeff Lemire en una obra suya. Diré lo que siempre digo; es un estilo muy personal, feísta pero expresivo, que a mí me gusta ya que creo que le permite transmitir su obra de manera completa, a la vez que resulta un dibujo muy capaz en cuanto a narración gráfica y expresión de las emociones. Pero que puede llegar a saturar y comprendo las críticas y defectos que se le achacan y sus detractores.

El color en ocasiones corre a cuenta del propio Jeff Lemire, que usa o imita las acuarelas, sin preocuparse demasiado de los contornos, con una aplicación del color más relajada e incluso dejada, acompañando perfectamente al dibujo. Creo que el color es el aspecto que más me gusta del dibujo de Lemire. En otras ocasiones el encargado de colorear es José Villarrubia, colaborador habitual de Lemire y un enorme profesional, que colorea de una manera mucho más definida y sólida, lo que ayuda a crear un contraste.

El cambio de colorista, no es cosa del azar, y el lector que se acerque a la obra podrá descubrir cuándo sucede y a qué se debe, formando también parte de la planificación del cómic.

Ediciones

Este es, sin duda, el apartado más conflictivo de la obra, ya que las páginas han sido modificadas en su recopilación en tomo, sólo pudiendose leer tal cual la concibió el autor en las grapas originales. Los tomos TPB y HC americanos tienen cambios en algunas páginas, pero en la mayoría de casos comprensibles, ya que no se pueden replicar ciertos aspectos que en la grapa se aprecian. Personalmente, si no se quiere o se puede acceder a las grapas, es la opción que recomiendo, porque creo que el espíritu de la obra queda plasmado y la experiencia lectora, aunque no completa, sí es suficiente.

La edición que no recomiendo es la de ECC Ediciones (en tapa blanda), que por desgracia es la única disponible en el mercado español, ya que cambia cosas que en las recopilaciones americanas no, con el flagrante caso del Trillium #5, donde altera el orden de lectura original. Por supuesto si se tiene mucho interés en leer la obra y no se puede acceder a la versión inglesa, es la única opción posible, y la historia se va a entender perfectamente, pero perdiéndose parte de su esencia.

Actualización: El 23 de febrero de 2021, ECC pondrá a la venta una nueva edición de Trillium, esta vez en cartoné y con unas características interiores todavía por determinar.

IMG_0968

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: