RESEÑA Y, El Último Hombre/ Y: The Last Man, de Brian K. Vaughan y Pia Guerra

«Puede que necesites conocer más mujeres.»

Y, El Último Hombre es una serie regular finalizada de 60 números (Y: The Last Man #1-60), publicada por el sello Vertigo de DC Comics entre septiembre de 2002 y marzo de 2008. Sus creadores son Brian K. Vaughan (guionista) y Pia Guerra (artista), que contaron con el apoyo de diversos dibujantes y coloristas.

Año 2002. Verano. Repentinamente, todo mamífero de la Tierra, total o parcialmente desarrollado, con un cromosoma Y en su ADN, muere por culpa de una plaga. Todos los hombres, niños y en definitiva machos de especies mamíferas han desaparecido para siempre, a excepción de un joven de 22 años (Yorick) y su mono capuchino (Ampersand). Es el «generocidio» y no sólo ha arrasado con los varones, sino que también se ha llevado por delante la sociedad. Es el momento de que las mujeres soporten solas el peso del mundo mientras Yorick y Ampersand comienzan una interminable epopeya tratando de solucionar la situación o al menos encontrar respuestas con la inestimable ayuda de la agente secreta 355 y la bioingeniera Doctora Mann.

RCO002_w

 

Pero en un mundo arrasado, cualquier cosa será una tarea titánica y el largo viaje que el trío portagonista tiene por delante se convertirá en una road movie inolvidable. Primero recorriendo Estados Unidos, y más tarde saliendo a otros países… pero siempre en medio de una aventura y con sus vidas en riesgo, porque los bienes son escasos y Yorick es, por distintos motivos un objetivo de muchos grupos. Así se cruzarán con un amplio colectivo de hembristas extremistas dispuestas a hacer lo que sea por acabar con el último hombre y su yugo, militares con la fijación de obtener la que en el momento es la mayor ventaja para su nación, organizaciones secretas obsesionadas con lo que pueden ser fantasías, ¿piratas? traficantes, una ninja muy expeditiva y muchas más sorpresas a las que tendrán que hacer frente.

Yv1_2_5ac82d11365de8.71431727

El protagonista indiscutible es Yorick, el ¿héroe? de la historia. Un joven inmaduro e irresponsable que en el momento de la plaga es únicamente un aprendiz de escapista desocupado. Su principal fijación es viajar hasta Australia para buscar a su novia Beth, pero antes tendrá que atravesar un camino muy difícil que le hará evolucionar, madurar y comprender muchas cosas que de otra forma jamás habría aprendido. Para enseñárselas estarán 355 y la Doctora Mann, las dos coprotagonistas que se presentan como mujeres con mucha fuerza y de mundos totalmente distintos. La primera, agente de una organización secreta (Culper Ring), tiene un duro y oscuro pasado por detrás y una inalcanzable vida fuera de ese círculo vicioso de violencia como sueño. Por otro lado, la Doctora Mann también ha sufrido mucho en el pasado y su trabajo como bioingeniera lo es todo para ella, y mejor que así sea, porque puede ser la última esperanza para la supervivencia de la humanidad. Un trío protagonista con el que vamos a reír, empatizar, sufrir e incluso llorar, porque según avancemos en la lectura dejarán de ser personajes para convertirse, primero en conocidos y finalmente en amigos nuestros.

 

Pero por supuesto, también tenemos personajes secundarios, muchísimos, y todos con un papel relevante y un desarrollo magistral; Hero, Alter, Rose, Natalya, Toyota, Beth, la otra Beth, Victoria, Sadie, las hermanas Hartle, la Capitana Kilina, la agente 711, P. J., You, Sonia, Waverly… todas ellas con su propia manera de recomponerse tras la catástrofe y hacerle frente, demostrando una fortaleza de carácter y abanico de recursos enorme. Aviso; aquí te vas a enamorar, no una ni dos, sino muchas veces, y de manera irremediable. Así es Y, El Último Hombre, nervios a flor de piel; emociones fuertes.

7205f2ec43e1b6c979c524aea7d911e1._SX1280_QL80_TTD_

Si hablamos de la trama argumental, tenemos la claramente principal (la epopeya por salvar la humanidad por medio de este viaje), pero que al cruzarse con tantos frentes distintos, se propaga y subdivide en múltiples historias, que van hacia atrás y hacia delante hasta tejer un tapiz precioso. Nada es lo suficientemente arriesgado para no aparecer ni ridículo para dejar de parecer creíble, Brian K. Vaughan nos llevará por donde quiera, y nosotros le seguiremos sin rechistar y sufriendo con los constantes cliffhangers de los que tanto gusta abusar el guionista. Respecto a la historia, valoro mucho que no se haya centrado únicamente en los protagonistas y que haya sabido desarrollar las realidades de otros personajes, para que podamos ver cómo ha seguido hacia adelante este nuevo mundo.

Estar en el podio de Vertigo es un privilegio sólo reservado para unas pocas series, y no me cabe duda de que Y, El Último Hombre lo merece. Durante 60 entregas no vamos a poder sacarnos a Yorick y sus amigos de la cabeza, preguntarnos qué va a suceder a continuación y emocionarnos en determinados puntos. Exploraremos la psique humana y seremos partícipes del necesario espíritu feminista de la obra, gracias a la denuncia del machismo que hace continuamente la misma. Al final del primer número, nos espera un breve pero impactante texto con unas simples estadísticas, que nos hacen replantearnos muchas cosas. Creo que en este aspecto, puedo remarcar que no sólo he disfrutado con la lectura, sino que ha cambiado un poco mi manera de pensar y he podido crecer con ella. Recomendaría lo que a mí me recomendaron; leer con calma, porque cuando terminas, te queda un vacío. Pero soy realista y sé, que como yo, nadie va a ser capaz de seguir el consejo, y que se verá arrastrado, de manera compulsiva, página tras página hasta el fulminante final de la historia.

Así que no escribo nada más porque cualquier cosa estaría por debajo de lo que representa Y, El Último Hombre. Así que, si quieres ese tebeo con el que ríes, lloras, amas y te ves inmerso en un mundo complicado, pero por el que merece la pena vivir, únete al viaje de Yorick, 355, la Doctora Mann y ese pequeño cabroncete que es Ampersand.

RCO005hjk

Apartado Gráfico

En el apartado gráfico tenemos varios artistas encargados de dar vida a los personajes. En primer lugar (en cuanto a producción se refiere), Pia Guerra, cocreadora y dibujante de la mayoría de números. No creo que nadie opine que su dibujo es especialmente bonito o espectacular, pero a mí me cuesta imaginarme la serie sin sus dibujos. Su estilo mejora bastante a lo largo de los números y gracias a ella podemos seguir de manera fluida y sencilla los guiones de Vaughan, ya que la narración gráfica es intachable y ante todo es una dibujante muy cumplidora.

El siguiente dibujante con una aportación bastante considerable (12 números) es Goran Sudzuka. Personalmente, le conocía de la Wonder Woman de Brian Azzarello, y he de decir que es mi dibujante favorito de la serie. Su estilo es más suave y bonito que el de Pia Guerra, pero no desentona cuando la sustituye, ya que supone una transición muy orgánica. Por supuesto, como ocurre con todos los dibujantes de la serie, es un narrador muy bueno.

Con un estilo muy similar, el mismo nombre, pero distinto apellido, tenemos a Goran Parlov, que firma un arco de tres números con muy buen resultado.

El último dibujante, cuyo estilo más desgarbado se aleja un poco del resto, es Paul Chadwick, el mítico creador de Concrete, que realiza un arco de 2 números.

No hay que olvidar la labor de José Marzán Jr., entintador de absolutamente todos los episodios y que confiere la homogeneidad artística de la obra que tanto se agradece.

Por el lado de los coloristas, tenemos a Pamela Rambo al principio, luego a Zylonol durante la mayor parte de los números de la serie y a Lee Loughridge en el último, realizando todos un trabajo perfecto y consistente con el tono de la obra y su dibujo.

Y cómo no mencionar las portadas de esta serie… siempre maravillosas y exigiendo un rato de contemplación. Las primeras corrieron a cargo de J. G. Jones, dejándonos algunas tan míticas como las del Y: The Last Man #1 o el Y: The Last Man #15. Le sustituyó Aron Wiesenfeld durante 5 números y después llegó Massimo Carnevale, que dio a luz 36 portadas que más que portadas son cuadros. Imposible seleccionar una sola…

331b6835442569c53c8058b31deba738._SX1280_QL80_TTD_

Ediciones

Saltaré la parte de las ediciones descatalogadas e iré directamente a las más recientes:

En E.E.U.U. la serie está reeditada en 5 tomos, disposibles tanto en rústica (TPB) como en cartoné a mayor tamaño (Deluxe Edition). También existe la opción de adquirir la serie en 3 volúmenes tamaño Absolute y próximamente la serie será recopilada de manera íntegra en un Omnibus.

En España, comenzó a publicar la serie Norma en su Colección Vertigo y tuvo que finalizarla Planeta. Fue ECC Ediciones la primera editorial española en sacar la serie completa desde el principio, y lo hizo en 10 tomos en rústica a un precio entre 13,95€ y 15,95€. De esta edición están actualmente disponibles todos los tomos a excepción del tercero. Recientemente comenzaron una reedición en cartoné, en 5 tomos copiando la edición americana. Originalmente el precio total por la serie en esta edición era de 149.50€, pero el primer número ya se agotó y al reeditarlo han (injustamente) subido su precio de 25€ a 27€. Por último, también existe la opción de la Colección Vertigo: Novelas Gráficas de Grandes Autores en la que se está publicando la serie y serán un total de 10 volúmenes, con las características de los coleccionables actuales de Salvat/ECC; tomos en cartoné, de lomo plano y generalmente muy bien construidos y cómodos de leer, por un precio unitario de 12,99€. Además, el diseño de está colección está muy bien y cuidaron el detalle de que las distintas series tuvieran sus lomos seguidos formando una imagen correlativa, algo que se agradece en vez de tener un dibujo a trozos y desparejado.

Personalmente, yo me he hecho con la versión americana en 5 tomos TPB y se la recomendaría a todo aquel que lea en inglés, ya que le saldrá mucho más barata que cualquier edición española y a nivel de edición es perfecta. Un diseño consistente y muy bonito y una construcción muy sólida y cómoda. El precio por página es inmejorable y vienen con los siguientes extras (que seguramente sean los mismos que hayan incorporado a la edición española):

  • Y: The Last Man Book #1 – 10 páginas de bocetos y diseños de Pia Guerra
  • Y: The Last Man Book #2 – Guión completo de Y: The Last Man #18
  • Y: The Last Man Book #3 – Guión completo de Y: The Last Man #36
  • Y: The Last Man Book #4 – Guión completo de Y: The Last Man #42
  • Y: The Last Man Book #5 – Guión completo de Y: The Last Man #60

 

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “RESEÑA Y, El Último Hombre/ Y: The Last Man, de Brian K. Vaughan y Pia Guerra

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: