RESEÑA Oda a Kirihito, de Osamu Tezuka

“¡Te lo he dicho cientos de veces! No soy un perro, soy un ser humano.”

Oda a Kirihito (Kirihito Sanka) es un manga seinen guionizado y dibujado por Osamu Tezuka entre marzo de 1970 y diciembre de 1971 y que se publicó de manera serializada en 20 capítulos en la revista Big Comic de la editorial Shōgakukan.

Hablar de Osamu Tezuka, también conocido como «el dios del manga», es adentrarse en una producción de cómics monumental y prácticamente irrepetible, páginas y páginas se han escrito de este monstruo del manga, al que si algo le caracterizaba era su constante esfuerzo por adaptarse al momento y evolucionar. Así, el autor de obras clave en la historia del cómic japonés e incluso mundial, pero de corte más infantil como Astroboy, Kimba, el León Blanco o La Princesa Caballero entre muchísimas otras, supo cambiar su registro hasta historias totalmente adultas y siempre reinvindicativas. En esta segunda etapa se ubica Oda a Kirihito.

Kirihito Osanai, es un joven y prometedor médico del departamento de medicina interna, que junto a su compañero Urabe y el mentor de ambos, el profesor Tatsugaura, están estudiando una extraña enfermedad que padece un paciente que ha llegado al hospital desde una región apartada. Esta afección, conocida como el Mal de Monmo comienza con jaquecas y según avanza provoca una grave deformación osea, que unido con la aparición de pelo por toda la piel le confiere al individuo un aspecto similar al de un hurón o un perro y finalmente acaba con la vida de quien la sufre.

be0c15fabcf4a7c20db4088c031d17a5a76abbb4_hq

Para investigar la enfermedad, Tatsugaura manda a Kirihito temporalmente a Inugamizawa, el pueblo donde se están dando brotes de Monmo, pero pronto se dará cuenta que en esa hermética aldea no es bien recibido, siendo constantemente vigilado e impidiéndole abandonar la localidad. La cosa se complica más con una misteriosa muchacha llamada Tazu que se enamora de él y cuyo padre sufre el Mal de Monmo. De manera irónica, el propio Osanai acaba contrayendo la enfermedad. A partir de ese momento, su objetivo principal es determinar el origen de la afección para poder pararla antes de que muera.

Pero por otro lado, en el hospital Tatsugaura está decidido a demostrar que la enfermedad es vírica al contrario de lo que sostenía Osanai, y hará todo lo que haga falta para llevarlo a cabo y ganar las próximas elecciones para la presidencia del colegio de médicos. Las cosas irán empeorando para Kirihito cuando se vea fuera del pueblo con su aspecto perruno, siendo utilizado como monstruo de feria, encarcelado y humillado constantemente.

pode_to_kirihito_p144

Oda a Kirihito es una historia absorbente, con un tono muy tenebroso, que no recae únicamente en el protagonista, Kirihito Osanai, sino que hay dos e incluso tres tramas dirigidas por distintos personajes que al final acabarán concurriendo en el reflexivo final de la obra. Supone una fortísima crítica al sistema sanitario japonés de la época, que se basaba en el poder y la tradición, siendo frecuentemente un obstáculo a los médicos jóvenes que tenían que acatar los deseos de sus mentores. No hay que olvidar que Tezuka se graduó en medicina, por lo que todo lo vemos desde dentro, con muchas partes más técnicas pero que las hace perfectamente entendibles para el ajeno. Pero por encima de todo hay un estudio sobre la humanidad, las apariencias y los prejuicios. Vamos a ver parias de la sociedad y empatizaremos irremediablemente con ellos, pero eso no impedirá que en muchos casos las cosas no les vayan bien. Según avancemos, asistiremos a escenas realmente crueles y duras, el autor en ese sentido no se corta y nos muestra todas las miserias del ser humano, de hecho, el protagonista, dejará de ser el prototipo de médico entregado durante algunas fases, en las que llegará a lo más bajo, pero esto otorga más fuerza al camino del héroe que abarca toda la obra y que nos mostrará finalmente lo que es ser un médico.

Personalmente, es la segunda obra que leo de Tezuka después de Adolf, y he disfrutado mucho de la lectura. Me ha sorprendido mucho todas las emociones que consigue transmitir y que pueden cambiar de una página a otra. Por ejemplo, cuando Kirihito llega al pueblo, la atmófera era tenebrosa y había una sensación de desasosiego impresionante, pero al pasar al siguiente capítulo, quizás estabas en el hospital y lo único que podías notar era frialdad. El estudio que aquí se hace de lo que supone ser médico es inmejorable, criticando a unos que abusan de su poder y sólo buscan más, y respaldando a los que realmente se dedican a la medicina de corazón y entregan su vida y todo lo que tienen por ello. Es un manga corto, de apenas 20 capítulos que fueron recopilados inicialmente en tres tomos, pero no por ello el contenido es liviano, sino más bien todo lo contrario, ya que no hay ni una página que sobre y la historia será capaz de abarcar muchos escenarios distintos que nos den una visión lo más amplia posible de la situación. Los personajes tienen un papel fundamental, y habrá de todo; personajes que amemos incondicionalmente (los menos), otros que desde el principio sepamos que carecen de todo tipo de ética, y por último, el caso de Kirihito y Urabe, capaces de lo peor y de lo mejor, con unos claroscuros extremos.

Una lectura intensa, con peso y reflexiva, pero sin dejar de lado el ritmo de la trama y la capacidad de enganche del lector. Una obra autoconclusiva, redonda y de gran calidad que nos llevará de la mano por todo aquello que implica ser humano.

29

Apartado Gráfico

El estilo de Osamu Tezuka, aparte de ser perfectamente reconocible, es muy peculiar; dibuja a las personas de una forma simpática, que recuerda en algunos momentos a los clásicos de Disney, con ese cariz infantil. A mí me encanta su arte, ya que tiene mucha fuerza y dinamismo, pero sobre todo expresividad. Además, en este tipo de obras tan adultas, hay ciertas escenas con un contenido cruel que se hacen todavía más impactantes con este dibujo más inocente. A nivel de narrativa gráfica, pocas pegas se le pueden poner, conduciendo la trama con total acierto y ritmo. Por último, me gustaría recalcar su facilidad para hacer reconocible y distinto a cada personaje, no habiendo ningún momento de duda.

gode_to_kirihito_p322

Ediciones

En España, podemos disfrutar de esta obra en dos ediciones; la primera, que realizó Otakuland en 2004, que consta de 3 tomos tamaño manga estándar, con sobrecubiertas,  de 275 páginas cada uno. Su precio original era de 8,95€ cada tomo, pero es sencillo encontrar los tres volúmenes saldados en tiendas (yo los compré por 10€), e incluso se pueden encontrar en Bibliostock por 11,95€.

La otra edición es la de ECC de 2015 (actualmente disponible), que integra la obra en dos volúmenes, un poco más grandes y sin sobrecubiertas, a 22€ cada uno.

Personalmente, yo tengo la edición de Otakuland, y estoy muy contento con ella, los volúmenes son muy manejables y resulta muy cómodo llevarlos a cualquier sitio, ya que son muy resistentes. Todas las páginas interiores son en blanco y negro. Es cierto que el primer capítulo noté un poco rara la traducción y había varias erratas, pero a partir del segundo capítulo se subsanan los errores y no hay nada demasiado importante.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: