RESEÑA Revival de Tim Seeley y Mike Norton

«¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?»

Revival  es una serie de 47 números (Revival #1-47) escrita Tim Seeley, dibujada por Mike Norton, coloreada por Mark Englert y publicada por Image Comics entre julio de 2012 y febrero de 2017.

Con la revitalización y enorme subida de calidad que trajo Image hace unos años, nacieron multitud de series de nuevo cuño, muchas de las cuales siguen siendo referente de cómo hacer cómic americano de corte independiente. Hablo de casos como los de Chew, Ciencia Oscura, Este del Oeste, Clase Letal, Lazarus y muchísimas más que en algunos casos siguen en activo hoy en día. Entre estos cómics que han sido aclamados por muchos, se encuentra Revival, de Tim Seeley y Mike Norton.

6c7bf75ab49fd4a3d43a18f51470420b-revival115

Publicitada como «farm noir» o «rural noir» que vendría siendo como un género noir rural, la historia nos trasladaba a una comarca enfocada en Wausau, en la zona central del estado de Wisconsin. En aquellos pueblos había tenido lugar un suceso conocido como «Revival day» y que iba a hacer temblar los cimientos de la sociedad moderna. En este «Revival day», algunos muertos habían dejado de estarlo y volvían a la vida, pero no como zombies, sino aparentemente como si no hubiera pasado nada… ¿verdad?

Está claro que si quieres un buen cómic de zombies, debes acudir a Los Muertos Vivientes de Kirkman, ya que aquí los resucitados no están en estado de putrefacción, sino que son inmortales, se regeneran a cada herida que reciben, piensan y tienen objetivos, lo que les hace mucho más peligrosos que los caminantes. Su vuelta al mundo de los vivos a priori debería ser algo bueno, ¿quién no ha deseado recuperar a un ser querido que falleció? Pero la realidad es mucho más complicada; estos «revividos» no se comportan de manera muy normal, tienen un componente tétrico y salvaje que a veces no pueden controlar y son la fuente de múltiples problemas. Eso, sumado a la cuarentena de la región tras el «Revival day» impuesta por el gobierno, convierte a estos pueblos en una enorme olla a presión a punto de explotar.

Para intentar evitar que la situación se escape de su control, el jefe de policía Wayne Cypress crea un equipo encargado de vigilar a los revividos y ocuparse de los conflictos asociados a ellos, su hija, Dana Cypress formará parte del grupo, junto con un enviado del gobierno perteneciente al CDC (centro de control de enfermedades); el doctor Ibrahim Ramin. Pero los verdaderos problemas empiezan cuando los intereses del gobierno, los de los civiles de dentro y fuera de la cuarentena y los de los medios se enfrentan, creando una situación verdaderamente insostenible, donde por ejemplo, se comienza a traficar con órganos y miembros de revividos para que la gente los consuma y consiga esta inmortalidad o el CDC cree una especie de campo de concentración para retener a los revividos y experimentar con ellos.

Así, tendremos múltiples frentes que se abordan con distintos enfoques pero que al final vemos que todos confluían en el final, y la verdad es que no es de extrañar; los creadores sabían de antemano cómo iba a acabar la serie y fueron aumentando el número de entregas y ampliando las tramas según la demanda del público.

Esta amalgama de frentes es una de las principales fortalezas de la serie; en un capítulo podemos tener escenas sórdidas y con alto nivel de gore, mientras que en el siguiente centramos el argumento en algo mucho más experimental; no en vano, la localización tiene raíces nativas americanas, se habla también de la espiritualidad hindú e incluso entran en juego las religiones islámica y cristiana. También hay ideologías políticas de todo tipo que en el hervidero de la cuarentena se convierten en puntos mucho más extremos.

cb994184ae9cb3ae071554df0552d127._sx1280_ql80_ttd_.jpg

¿Y los personajes?

Pues los personajes son, para mí, el punto fuerte y a la vez la flaqueza de la serie. Intentaré explicarme; el plantel de implicados en la trama es muy amplio; desde la familia Cypress (Wayne, Dana y su hermana menor Martha, que será pieza clave de los hechos), a Ibrahim Ramin, que es un científico que desde el principio sabremos que esconde algo bajo la superficie, pasando por secundarios con mucha importancia como Lester Majak, y su peculiar modo de vida, Edmund Holt y su extremismo político, May Tao, una periodista que tendrá que reevaluar sus principios, Aaron Weymar, un profesor universitario que oculta más de lo que aparenta y mantiene un romance con Martha, que es su alumna e incluso tenemos a Blaine Abel un demonólogo sin código ético de ningún tipo. Lo bueno es que tenemos multitud de personajes distintos lo que agiliza la trama y te va llevando de un sitio para otro, además, al tener la acción tan localizada, acabamos por conocer la zona perfectamente y saber cómo y por dónde se mueve cada uno, consiguiendo una sensación como de pertenencia al pueblo. La parte mala, desde mi punto de vista, ha sido el poco carisma y la profundidad de los personajes, que me ha parecido escasa, con motivaciones vagas y un desarrollo pobre, hasta tal punto, que tras 47 números, no he llegado a cogerle cariño a ninguno, y eso yo lo veo como una gran pega.

Pero la historia consigue mantener la intriga constantemente, y tiende a equilibrar la balanza. Cada capítulo vemos cómo la serie avanza hacia un derrotero distinto consiguiendo que no aburra en ningún momento, aunque a veces a Tim Seeley se le va un poco la olla y hace cosas como crear a una madre e hija amish y ninjas. Aún con todo, la catalogaría como una buena serie, quizás a mí no me haya convencido tanto como otras colecciones de la misma editorial, pero hay muchos aficionados que la alaban constantemente y fue nominada a 3 premios Harvey. Ante la duda, aconsejaría probar el primer volumen, ya que el lector encontrará allí lo que tendrá durante todos los números, y podrá decidir si le gusta o no.

57821727_33711924.jpg

Apartado Gráfico

3390559-14

El dibujante en prácticamente todos los números y co-creador de la serie es Mike Norton. Realiza un buen trabajo a nivel de composición y narración, pero a nivel personal su estilo no me gusta, pero por supuesto es cuestión de gustos. Yo lo he visto demasiado descuidado y sin vida, pero no me ha impedido disfrutar de la serie.

El color, que corre a cargo de Mark Englert, me ha gustado mucho; muy adecuado a la hora de ambientar y completar el dibujo.

Lo que sí que es una delicia es el arte de las portadas de Jenny Frison; que recibieron nominación al Harvey. Siempre enigmáticas y en ocasiones tétricas, presentan el número con una delicadeza envidiable.

Ediciones

Empezamos como siempre con las ediciones USA; en donde tenemos las 47 grapas originales, 8 TPBs (rústicas) que recopilan la serie en arcos de 5 a 6 números y 4 tomos Deluxe (mayor tamaño y encuadernación en cartoné) que aúnan los TPBs de 2 en 2.

En España la serie fue licenciada por Aleta Ediciones, que como ya sabemos ha tenido unos últimos tiempos un tanto erráticos que han acabado en una asociación con Panini Cómics. Por ello, la publicación en castellano está sufriendo un ritmo un poco alarmante, habiendo publicado sólo los 5 primeros tomos (TPBs) y comenzando la publicación con el primer cartoné (ambas ediciones copiadas de las americanas). Esperemos que salgan del bache y terminen de publicar la serie para todos los lectores que la siguen en España.

Actualización (12-3-2021): Tras diversos problemas, Aleta Ediciones por fin ha conseguido retomar su andadura editorial, y ayer, día 11 de marzo, pusieron a la venta el sexto tomo, con lo que parece que poco a poco llegará la finalización de la serie en españa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: