RESEÑA Wonder Woman, de Brian Azzarello

«-La perfección… a veces es nuestro peor enemigo. Yo una vez traté de ser perfecta.

+¿Y?

-Decidí simplemente intentar ser mejor. Una buena manera de empezar a hacerlo es…

…aceptar quién eres.»

Con el reseteo del siempre cambiante Universo DC que supuso la iniciativa de los «Nuevos 52» o «New 52», Wonder Woman tuvo un reinicio a manos de Brian Azzarello, autor de obras como 100 Balas, Lex Luthor: Man of Steel o Joker. Para los rediseños de personajes y como dibujante titular de la serie aunque fuera constantemente relevado por otros, se eligió a Cliff Chiang, el encargado actual del arte de Paper Girls y que ya había trabajado en diversos proyectos como Blanco Humano con Peter Milligan. Juntos, construyeron una gran epopeya en forma de historia río que se prolongó durante 38 números.

3143203-0803004229-29545

En ella, Wonder Woman se ve sumergida en una trama enrevesada de traición, venganza y aspiraciones entre los dioses del Olimpo griego. Todo comienza cuando Diana debe proteger a la última amante de Zeus; Zola, que ha quedado embarazada y es objeto de la ira de una celosa Hera, que sufre las constantes infidelidades de su ahora desaparecido esposo.

Evidentemente una confrontación con deidades de este tipo es un tema muy complicado, ya que detrás de ese niño se haya la clave de una profecía que pone en juego el trono del Olimpo pero al coste del asesinato entre los hijos de Zeus.

Para mí, la historia empieza realmente bien, pero pasados los dos primeros números, la trama resulta un poco confusa, con diálogos en ciertos momentos inconexos y actos que quedan sin una explicación a priori. Pero todo esto es algo pasajero, y a medida que avanzaba la historia, todos los cabos sueltos iban uniéndose y atrapándome. Quería saber más sobre estos dioses y buscaba información sobre ellos de manera constante, empapándome de la mitología clásica y tratando de entender el enfoque que Azzarello había querido darle en cada momento a cada personaje.

ww35f

Y es que, Wonder Woman, pese a ser el vehículo de los hechos y la que nos da la mano mientras vamos desde Themyscira a Londres, o de Londres al Infierno o incluso hasta el mismísimo Olimpo, no tiene un protagonismo tan evidente como podría parecer, la serie tiene un tono coral muy marcado, y vemos no sólo la evolución de la princesa de las Amazonas, sino que Zola, Hera, Hermes y el resto de dioses tienen un desarrollo completo.

Son, precisamente estos dioses, el elemento que más me ha gustado de la serie. Azzarello, nos demuestra que irónicamente ellos son los seres más humanos, y no precisamente en el buen sentido de la palabra. La ambición y la maldad son atributos con mucho peso entre ellos.

Y no sólo tendremos a dioses olímpicos, también habrá Nuevos Dioses, como Orión y Highfather aparte del linaje desconocido de Zeus.

image-asset

Una etapa muy sólida, que atrapa conforme avanza su lectura y que se disfruta muchísimo. Cualquier lector puede acercarse a ella aunque no tenga ningún conocimiento de Wonder Woman o el Universo DC. Es recomendable, me atrevería a decir hasta para aquellos que no son seguidores del cómic superheroico o el personaje de Wonder Woman no les llama la atención (como era mi caso).

Orden de lectura

Esta etapa consta de: Wonder Woman #1-35, Secret Origins #6 y Wonder Woman #0 (su publicación no fue anterior al número 1). Tanto el Wonder Woman #0 como el Secret Origins #6 son complementos a la serie principal que nos aportan piezas del pasado que completan la trama. Ambos números responden cuestiones de las que van dándose pinceladas durante los primeros números, pero que se plantean principalmente en el Wonder Woman #17 así que se podrían leer después de este número, pero yo, personalmente, prefiero encajarlos después del Wonder Woman #18, ya que supone el fin de un arco y evita ese paréntesis en medio de la historia. Así, yo recomendaría el siguiente orden de lectura:

Wonder Woman #1-18                                                                           

Wonder Woman #0                                                                                                                      

Secret Origins #6                                                                                                                        

Wonder Woman #19-35

Si has leído o vas a leer esta etapa por medio del coleccionable (como es mi caso), te darás cuenta de que ECC ha publicado esos dos números antes del Wonder Woman #1. Yo he leído la etapa tanto en el orden propuesto por ECC como en el que he indicado arriba. Personalmente, creo que la manera idónea es de manera cronológica (después del Wonder Woman #18), ya que así la historia sembrará las semillas que germinarán en dichos números, ya que de la otra forma, los números saben a poco y quedan fuera de contexto. Así, según los tomos del coleccionable, el orden sería:

Los dos últimos números contenidos en Coleccionable Semanal Wonder Woman #1

Coleccionable Semanal Wonder Woman #2-5  

Los dos primeros números contenidos en Coleccionable Semanal Wonder Woman #1 

Coleccionable Semanal Wonder Woman #6-10

Apartado Gráfico

Respecto al arte, pese a que hay algún otro dibujante que hace algún número o parte de ellos, principalmente destacan tres artistas por su permanencia en la serie: Cliff Chiang, una constante en la serie, pero que va descansando cada 2 ó 3 números, Tony Akins (Fábulas, Hellblazer) que será el relevo de Cliff Chiang durante la primera mitad de la serie y Goran Sudžuka (Y, el último hombre, Ghosted) que sustituirá a Tony Akins como relevo de Cliff Chiang en la segunda mitad.

Cliff Chiang posee un estilo muy reconocible, que se caracteriza por una gran simplicidad en cuanto a sus trazos, que suelen ser angulosos, pero a la vez, son capaces de transmitir mucha fuerza y expresividad, aparte de ser realmente preciosos. Como dije al comienzo, actualmente podemos disfrutar de sus dibujos en la serie de Paper Girls que realiza junto a Brian K. Vaughan para Image Comics.

Cuando tocaba la sustitución de Tony Akins, mi interés menguaba, ya que suponía un enorme descenso en la calidad de los dibujos, creo que principalmente se debe a que trataba de adaptarse al estilo de Chiang, pero se queda muy lejos. Si bien es cierto que sus fondos y objetos están bastante logrados, a la hora de plasmar las anatomías y los rostros perdía mucho.

Sin embargo, Goran Sudžuka realiza un trabajo excepcional, y en ocasiones, es complicado distinguir si es él o Chiang el que está dibujando.

El color, en todo momento corre a cargo de Matthew Wilson (The Wicked + The Divine, Jóvenes Vengadores) que aporta una armonía crucial con sus preciosos colores, y es que no en vano, es el ganador de un premio Eisner.

fight

Ediciones

Para leer esta obra en castellano, hay tres opciones distintas:

9 Primeros tomos en rústica ECC (publicados conforme avanzaba la serie en EEUU) (Total: 83.1€)

6 Tomos en cartoné ECC (Total: 101.7€)

10 Tomos Coleccionable Semanal (Total: 76.5€)

Wonder Woman: Sangre – La Saga Completa (Total: 60€)

Actualización (25/01/2021): mañana, día 26 de enero de 2021, ECC pondrá a la venta una edición más de esta etapa. Esta vez han optado por un formato integral, de tamaño más reducido aún que sus «Omnibus» y con una portada cuyo eje central es una foto de Gal Gadot como Wonder Woman, es decir, de la actriz que encarna al personaje en sus adaptaciones cinematográficas. El precio es de 60€, que me parece disparatado en una edición de estas características, con una portada horrible (como si no hubiera buenas portadas en la etapa), y un material que tienen de sobra amortizado, puesto que esta es la CUARTA vez que lo publican, por lo que todo el trabajo de maquetación, traducción y edición, lo tienen más que recuperado y superado. Está claro que este tomo está diseñado ex profeso para todos aquellos que hayan visto Wonder Woman: 1984 y quieran leer cómics de la protagonista, pero deberían hacer ediciones más éticas y respetar el trabajo de los autores, no poniendo una imagen de la película, y, si tanta necesidad creen que tienen de ponerla para vender los tomos, pues que simplemente le pongan una tira de papel como se hace en muchísimos libros, pero que no fastidien el producto en sí. Lo que podría haber sido la ocasión ideal para hacer una buena edición asequible del material, la han echado a perder, una vez más, por una aparente ansia de ganar cuanto más dinero mejor, sin pensar demasiado en el posible lector que quiera adquirir y disfrutar de esta etapa. Pese a añadir un formato más a la lista, el siguiente párrafo sigue teniendo la misma vigencia que cuando lo escribí:

En mi opinión, la mejor opción es el coleccionable, no sólo porque es la opción más barata (que respete el tamaño original), sino porque la calidad de los tomos es muy buena y son perfectamente manejables, además de tener un diseño verdaderamente logrado e incluir unos extras muy interesantes (no sé si las otras dos ediciones incluyen extras). El precio por número es, en la mayoría de tomos de 1.9875€/número USA, es decir, el mismo precio que si lo comprásemos en grapa (cuando no habían subido el precio de las mismas). El «pero» que le pondría es que el último tomo, pese a tener las 96 páginas como el resto, sólo incluye dos números americanos (el resto son extras), por lo que el mismo precio de 7.95€ se me antoja excesivo, y creo que debería haber valido 4.95€ como el primero.

Coleccionable Semanal Wonder Woman (ECC)

Para aquellos que quieran saber un poco más acerca de los extras que contiene cada tomo y el diseño de los mismos:

Extras

Tomo #1: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Wonder Woman, Zola, Hermes, Apolo, Ares, Discordia y Hera).

Tomo #2: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Zeus, Hipólita y Amazonas)

Tomo #3: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Centauros macho y hembra) y de portadas.

Tomo #4: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de portadas.

Tomo #5: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de portadas.

Tomo #6: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Wonder Woman armadura divina y Hefesto) y de portadas.

Tomo #7: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Artemisa, Eros y Démeter).

Tomo #8: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Orión y astroarnés de Orión) y de portadas.

Tomo #9: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Orión).

Tomo #10: Bocetos de Cliff Chiang para el diseño de personajes (Siracca, Dionisio, Highfather, Primogénito y Atenea), diseños para la figura de Wonder Woman con armadura divina para la colección Art of War, diseño de portadas, lápices originales de algunas portadas y proceso creativo de las páginas de algunos números (#0, #19 y #27) con el argumento de Azzarello y los lápices de Chiang y Sudžuka.

Diseño

Los tomos de este coleccionable están encuadernados en cartoné, con el lomo plano, a tamaño original y con un grosor mínimo (96 páginas), lo que los hace muy manejables para leerlos. El papel es satinado.

fghjk

Los lomos forman una imagen al juntarlos; la figura de Wonder Woman de la portada del número #0. Personalmente, yo creo que habría sido ideal la portada del número #1, pero esta también queda bien y es totalmente reresentativa del diseño de Chiang. Esto de que los lomos formen una imagen suele dividir a los aficionados, pero siendo como en este caso un coleccionable de una etapa cerrada, que no tiene sentido comprar tomos sueltos, creo que es una cosa que queda bien, siempre y cuando sea una imagen del cómic, no como en el último coleccionable de ECC, que se ha optado por una imagen de la película de la Liga de la Justicia, cosa que creo que deberían evitar en futuros coleccionables (también en las portadas).

Hawkworld-Vol.-1-1-1989

La encuadernación permite la apertura completa sin temer por la integridad del tomo.

dfg

Por último, me gustaría mostrar una imagen de las guardas, cuyo diseño, con espirales griegas y efecto marmóreo en el color, me ha parecido un detalle muy bonito:

´kpoihkj

Respecto a los contras de la edición, pues creo que los tomos en rústica habrían salido más baratos, pero comprendo que ECC ha utilizado el cartoné para lograr una mayor permanencia en tiendas. Otra cosa que habría cambiado es la falta de índice en los tomos y el precio del último. Pero son cosas que quedan eclipsadas por una muy buena edición en general. Espero más colccionables del estilo por parte de ECC, quizás, con la película de Aquaman se podrían animar a hacer un coleccionable con la etapa de Johns. Crucemos los dedos.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “RESEÑA Wonder Woman, de Brian Azzarello

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: